Aranceles de Trump, reto para el diálogo y la diversificación: CCEE
Corren riesgo sectores estratégicos como el automotriz, agroalimentario y manufacturero.
Ensenada BC.- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Marco Estudillo Bernal, expresó su preocupación por el arancel del 25% que Estados Unidos impondrá a las importaciones mexicanas a partir del 4 de febrero. Esta medida afectará gravemente la economía de Baja California y, en particular, a Ensenada.
El encarecimiento de los productos mexicanos en el mercado estadounidense reducirá su competitividad y perjudicará a varios sectores productivos clave. Entre ellos, la industria automotriz será una de las más golpeadas, ya que exportó autopartes por 35,979 millones de dólares en 2023.
La fabricación de electrodomésticos también sufrirá un impacto, pues México exporta el 85% de su producción a Estados Unidos, generando aproximadamente 15,000 millones de dólares anuales.
Te puede interesar: Aranceles del 25%: una guerra que nadie gana, advierte IP
Enfrentará dificultades
El sector agroindustrial enfrentará dificultades, ya que México es el principal exportador mundial de productos como cerveza, tomate, chiles, frutos rojos, aguacate, tequila y mezcal. En 2023, las exportaciones de frutas y vegetales alcanzaron los 12,000 millones de dólares.
Otras industrias afectadas incluyen la panificación y las bebidas alcohólicas, con exportaciones por 2,360 y 3,500 millones de dólares, respectivamente. La manufactura de muebles, valuada en 9,400 millones de dólares en 2023, también resentirá el impacto.
Estados fronterizos como Chihuahua, Coahuila, Baja California, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León serán los más perjudicados, ya que dependen en gran medida de las exportaciones para su Producto Interno Bruto.
Reducir la actividad industrial y comercial
La caída en la demanda de bienes mexicanos podría reducir la actividad industrial y comercial, provocando desempleo y afectando la estabilidad económica de miles de familias que dependen de estos sectores.
Existe el riesgo de que Estados Unidos busque proveedores en otros países, debilitando aún más a los productores locales y generando una posible contracción económica en la región.
Estudillo Bernal instó a las autoridades de ambos países a dialogar para evitar una crisis mayor. También recomendó a los empresarios diversificar mercados y diseñar estrategias para mitigar el impacto de los aranceles, destacando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí