Estudian el potencial geotérmico de la playa La Jolla
Analizan la desalación de agua de mar como un posible uso directo del calor.

ENSENADA, B.C.- Un estudio elaborado por el Cicese, caracterizó el potencial geotérmico de la playa La Jolla, ubicada al sur de Ensenada, donde la descarga de agua termal asociada a la falla geológica de Agua Blanca podría abastecer la demanda energética de varios procesos locales, entre ellos, la desalación de agua de mar.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, la aplicación de tecnología moderna de exploración, procesamiento de datos, medición de temperaturas, así como la estimación de la descarga hídrica en la costa y su relación con la marea, fue posible describir las características peculiares de la anomalía térmica de esta playa, que registra 52°C en la superficie y alcanza hasta 93°C a una profundidad de 20 centímetros en la arena, una característica extraordinaria.
Además, se obtuvo la primera imagen de una anomalía geotérmica costera mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) equipados con cámaras térmicas, este resultado fue publicado recientemente en la revista científica Renewable Energy y forma parte de la tesis de Daniel Carbajal Martínez, ahora egresado de la maestría en Ciencias de la Tierra del Cicese.
El calor que provoca esta anomalía térmica en La Jolla se aprecia a lo largo del deslizamiento de la falla de Agua Blanca, una falla regional de más de 150 kilómetros de largo que parte de Punta Banda y corre hacia el sureste de Ensenada, a lo largo de la falla hay manantiales termales en las partes altas y a nivel de costa en la Bahía de Todos Santos, donde se encuentra esta playa reconocida por la población local por su arena caliente.

En la primera parte del estudio se realizaron dos campañas de vuelo antes del amanecer para evitar cualquier efecto de radiación solar, ya que la cámara térmica utiliza el espectro de infrarrojo para captar imágenes.
Además, el trabajo se realizó durante las mareas más bajas del año, debido a que es cuando se descubre la anomalía térmica, lo que permitió observar con claridad la extensión de este fenómeno. Para calibrar los resultados obtenidos de las imágenes térmicas se realizaron mediciones manuales con un termómetro.
El equipo de investigación también midió la descarga de agua al excavar 20 pozas de 30 centímetros de profundidad, con ello, se estimó una descarga de agua termal de 330 litros por segundo, la cual genera un flujo de calor estimado de alrededor de 40.5 mega watts.
Esto se debe a que el agua de lluvia que cae en la región se filtra en la zona más permeable de la falla de Agua Blanca y llega a profundidades de varios kilómetros, el gradiente geotérmico de la corteza en esa zona oscila entre 20 y 30 °C por kilómetro. Cuando hay recargas por lluvias en la parte alta de la falla, el agua fluye hasta la profundidad y logra salir a nivel del mar a temperaturas altas debido al gradiente hidráulico.
El problema de escasez de agua potable en Ensenada es ampliamente conocido. Por lo tanto, en el artículo publicado se propone el sistema de desalación de agua por destilación de efecto múltiple como uno de los usos directos posibles del potencial geotérmico de la playa La Jolla.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí