Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada /

Investigadoras exploran mercados fuera del laboratorio

Durante las siete semanas de entrenamiento, presencial y en línea, los participantes del NoBI-Noroeste realizaron más de 100 entrevistas a posibles clientes para validar la tecnología.

Investigadoras exploran mercados fuera del laboratorio

Un equipo conformado por Patricia Juárez Camacho, Claudia Alcira Espinoza y Elizabeth Rubí Cham, participaron a nombre del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese) en la edición 2019 del Nodo Binacional de Innovación (NoBI) Noroeste, una iniciativa que brinda capacitación para explorar mercados y comercializar tecnologías desarrolladas en universidades y centros de investigación

“Lo más valioso que aprendí es ver que la investigación que hacemos en el laboratorio realmente puede llegar a las manos de un paciente, por lo general, los científicos no estamos capacitados para ser innovadores, ni comercializadores. Este programa te ofrece una visión amplia”, señaló la doctora Patricia Juárez, quien es investigadora del Departamento de Innovación Biomédica del Cicese.

Los NoBIs son una iniciativa del Conacyt en alianza con la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, para capacitar en siete semanas a grupos de investigadores y emprendedores en la metodología I-Corps, la cual brinda las herramientas necesarias para transformar las innovaciones que surgen de los laboratorios, en productos y servicios exitosos.

Para participar en este programa de capacitación se requieren equipos integrados por un investigador principal, un estudiante emprendedor y un mentor de negocios. En este caso, además de Patricia Juárez, participaron Claudia Alcira, quien es estudiante del posgrado en Nanociencias del Cicese, y Elizabeth Rubí, gestora de tecnología de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID) de este centro.

“Ahora formamos parte de la red y colaboramos como organizadores evaluando proyectos. Este año se recibieron más de 40 propuestas, de las cuales 24 fueron seleccionadas. Nosotros, como Cicese, enviamos dos y nos aceptaron una”, explicó la MA Elizabeth Rubí Cham.

El proyecto seleccionado para participar en el NoBI-Noroeste fue “Diagnóstico específico de cáncer de mama basado en nanopartículas luminiscentes”.

Este proyecto surge de una colaboración entre investigadores del Cicese, liderados por la Doctora Patricia Juárez, y el Doctor Gustavo Hirata, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM.

“Uno de los proyectos más avanzados es el de diagnóstico de cáncer utilizando nanopartículas luminiscentes, sin embargo, la investigación estaba a nivel básico y preclínico, y no sabíamos si estaba listo para entrar al NoBI ya que nos pedían un proyecto en una fase de desarrollo avanzado y con potencial de comercialización”, indicó.

Durante las siete semanas de entrenamiento, presencial y en línea, los participantes del NoBI-Noroeste realizaron más de 100 entrevistas a posibles clientes para validar la tecnología.

“Lo que hicimos fue salir del laboratorio y ver qué sucede con el médico y en qué etapa podría utilizar nuestra tecnología. A la hora de hacer las entrevistas nos dimos cuenta que uno de los problemas más frecuentes que retrasan el tratamiento del cáncer y contribuyen al avance de la enfermedad son los falsos positivos y falsos negativos”, explicó.

Con esta tecnología se puede eliminar eso debido a que las nanopartículas, al viajar por el torrente sanguíneo, se incorporan a la célula de cáncer de mama desde un tamaño aproximado de 50 micrómetros, haciendo más precisa la detección.

“Estas nanopartículas en combinación con una mastografía, podrían ser la combinación perfecta para poder observar el cáncer desde un inicio”, comentó Claudia Alcira.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí