Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Cicese

El supercómputo está muy limitado en México

El supercómputo está muy limitado en México

Durante la reunión anual de la Red de Supercómputo en México que se realizó en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), los participantes concluyeron que es necesaria una política que defina el crecimiento del supercómputo en México, y mejorar la conectividad



“Estamos en un momento muy crítico para el supercómputo en general y para el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro país, se está haciendo una brecha enorme entre lo que tenemos nosotros en infraestructura y masa crítica, y lo que está pasando en Europa, en Asia, en Estados Unidos”,expresó el Doctor Isidoro Gitler, director del Centro de Supercómputo Abacus.



Señaló que el diferencial se ha hecho enorme, y por lo que es urgente definir a muy corto plazo una verdadera política respecto a cómo fortalecer, crecer y consolidar el supercómputo en México.



Si bien destacó el crecimiento que están teniendo distintos centros a partir de los llamados laboratorios nacionales de supercómputo que, por regiones geográficas, se están gestando en México, es una iniciativa que, por su dimensión, resulta pequeña si se compara con lo que está sucediendo a escala mundial.



“Lo que no hemos resuelto todavía y es fundamental, es una infraestructura robusta de carreteras informáticas con la que podamos comunicarnos con el Cicese de una manera rápida y eficaz, con la UNAM, con la gente que está en Puebla, con la que está en Chiapas, para crear las sinergias de investigación que se necesitan”, apuntó.



Por su parte, el Doctor Raúl Rivera Rodríguez, habló de la Red MexSu (una red temática de Conacyt), donde participan los principales laboratorios nacionales de supercómputo, centros de investigación y universidades que hacen uso de este entorno en México, así como investigadores y el personal que impulsa y administra los recursos.



Comentó que la red elaboró un estudio de factibilidad y recomendó sobre lo que debe ser el crecimiento del supercómputo en México y entre estas recomendaciones destaca lo inviable de crear un solo centro nacional de supercómputo, por lo complicado que resultaría traspasar la información y resultados, en su lugar, plantearon contar con centros de supercómputo por regiones (noroeste, noreste, occidente, central y sur del país).



Mencionó también como limitantes la falta de inversión o fluidez para poder apoyar a los centros de supercómputo, para que crezcan sus capacidades y la formación de recursos humanos especializados en administrar estos grandes equipos.



“Esto es importante porque los usuarios del supercómputo son generalmente investigadores especializados en otras áreas de ciencia. Ellos llegan con un problema a resolver y su algoritmo. Pero necesitan que alguien con nivel de doctorado lo ejecute adecuadamente, y para ello hay que paralelizar el programa, optimizarlo”, detalló.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados