España libre, 50 años sin Franco
¨Mil años tardó en morirse/ Pero por fin la palmó”

El 20 de noviembre pasado, se cumplieron 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, quien duró 36 años en el poder en España, justo después de terminada la guerra civil española (1936-1939), gobernando de manera autoritaria y sin ningún asomo democrático.
Durante su gobierno, España vivió una época de conservadurismo a ultranza, la imposición de valores morales, ausencia de democracia, una férrea represión contra los disidentes, presencia omnímoda de la Iglesia católica y de las fuerzas armadas, entre otros rasgos característicos. Durante su gobierno, muchos españoles tuvieron que salir huyendo por profesar ideas distintas a las del caudillo, siendo recibidos, muchos de ellos en México, formando así ellos una nueva patria dentro de nuestro país
Esa inmigración de españoles se da desde la guerra civil y se acentúa al llegar Franco al poder. Los republicanos huyeron de la represión desatada por el triunfante general Francisco Franco en España. Se calcula que hasta 1942, habrían llegado al país, entre 25,000 y 30,000 españoles, gracias al cobijo que les brindó el gobierno mexicano.
Pocos países respondieron a ese llamado de auxilio que se hacía desde Francia para que recibieran a los españoles derrotados, sólo la Unión Soviética, República Dominicana, Chile y México lo hicieron. México se convirtió en el segundo receptor —después de Francia— dando albergue a aquellos republicanos.
De entre los españoles que “hicieron las Américas”, se encontraban una buena cantidad de académicos, escritores, científicos, artistas y políticos que aportaron mucho de su cultura al pueblo mexicano, convirtiéndose en los “Transterrados españoles”, término atribuido al filósofo español José Gaos.
Durante la dictadura franquista se generalizó la represión de la oposición y la censura de la prensa, como herramientas para mantener el control sobre la sociedad española. Se documentó el hecho de que miles de españoles fueron encarcelados por no comulgar con Franco quien promovía su imagen y su régimen mediante campañas sociales, glorificando el franquismo y sus ideologías.
En el caso de México, en 1945 se cortaron las relaciones diplomáticas con España, las cuales fueron reanudadas hasta 1977, año en el que se dan los famosos Pactos de la Moncloa, gestados durante la transición. Este acuerdo fue necesario debido a la grave crisis económica que enfrentaba el país, caracterizada por una alta inflación, desempleo y descontento social, pero sobre todo a la gran desunión que privaba en España, donde unos buscaban conservar la línea franquista y otros regresar a la modernidad y la democracia.
Estos pactos lograron establecer un marco de diálogo entre los principales partidos políticos y sindicatos para asegurar la paz social y facilitar la transición hacia un sistema democrático.
Algunas cifras apuntan a que de 1936 en adelante, hubo entre 140 y 150 mil personas desaparecidas en la guerra civil y con la dictadura, se contabilizaron otras 40 mil ejecuciones.
Muerto Franco, el presidente Adolfo Suárez legaliza el Partido Comunista y en junio de 1977 se celebran las primeras elecciones libres, y todo esto lleva a España a contar con una nueva Constitución en 1978 y ratificada en las urnas por el 88 por ciento de los electores, a través de un referéndum histórico.
Todavía quedan peligrosos resabios del franquismo en España, de Pinochet en Chile, de Perón en Argentina, de Chávez y Maduro en Venezuela, de Castro en Cuba, etc. Son los costos de las dictaduras.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados