Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Incremento al salario mínimo

¿Cuánto aumentará el salario mínimo para 2026 en la frontera norte?

Elisa Ibáñez

¿Cuánto aumentará el salario mínimo para 2026 en la frontera norte? Al momento aún no hay noticias oficiales, sin embargo, el incremento debiera ser menor que en el centro del país.

La interrogante sobre los aumentos al salario mínimo por parte de los empresarios se da con mayor preocupación en la zona libre de la frontera norte donde en los últimos años ha aumentado el 375%. Lo cierto es que muchas empresas en la frontera ya no aguantarán un aumento mucho mayor a la inflación, y no solo por el salario en sí, si no por la alta carga impositiva que ello implica, además de otras problemáticas que actualmente viven las empresas, pues esa carga impositiva no es proporcional, es progresiva debido al incremento de las cuotas patronales que se pagan al IMSS. Aparte de la tan anunciada entrada gradual de la reforma de la reducción de jornada, la cual hasta este momento no se ha definido oficialmente tampoco, y que sin duda impactará a empresas de diversas industrias y sectores.

Por su parte, los analistas financieros estiman un aumento general del 11% ya que tenemos una inflación anual de casi 4% con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, un poco menor al mismo perecursos riodo del año pasado.

Esta semana se reunirá la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) en sesión permanente y tripartita y seguramente se definirá el Monto Independiente de Recuperación (MIR) así como del porcentaje de aumento. Por cierto, ese mecanismo de recuperación ya no debería aplicar a la zona libre de la frontera norte donde ya se alcanzó ese aumento durante los últimos años. Si el objetivo de la Presidenta es llegar en 2030 a las 2.5 canastas básicas, en la zona fronteriza ya se acerca mucho a eso y quedan aún cinco años de su sexenio, por lo que no debe aumentar tanto en este 2026.

Por otra parte, en el esfuerzo por fomentar la formalidad, se han realizado muchas acciones por parte del gobierno federal y estatal, no obstante, en la entidad han disminuido los empleos formales en el último año debido a diversos factores como ya hemos platicado en este espacio. Entre esos factores se cuenta la incertidumbre por los aranceles impuestos por Estados Unidos, los alnuevo tos costos operativos, la falta de seguridad y la falta de políticas de atracción y retención de inversiones en esta zona del país.

La ventaja que se tiene a favor del poder adquisitivo de los trabajadores es el tipo de cambio, en una ciudad tan dolarizada como Tijuana, mientras a muchos les afecta, a los que ganan pesos les ayuda bastante. Llama la atención que anteriormente nadie en esta zona pagaba el salario mínimo, pero ahora es tanto lo que ha aumentado, que es definitivamente un indicador que debe ser tomado en cuenta para revisar los contratos colectivos e individuales y las prestaciones que se fijan con base en ello.

Esperemos noticias entonces, mientras tanto, la recomendación a las empresas es ser prudentes y conservadores en sus presupuestos y proyecciones y considerar que las estimaciones apuntan a un 11%.

*- La autora es Contadora Pública especialista en seguridad social.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

HISTORIAS