Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

El cáncer que aqueja a México

Escribo esto sin saber si el día de hoy estamos secuestrados en nuestras ciudades, el bloqueo de carreteras a nivel nacional significa demasiada afectación a la ciudadanía, resultaría en algo violento.

Ricardo  Menéndez

Escribo esto sin saber si el día de hoy estamos secuestrados en nuestras ciudades, el bloqueo de carreteras a nivel nacional significa demasiada afectación a la ciudadanía, resultaría en algo violento. Desconozco los intereses involucrados para recurrir a tamaña acción, pero da la impresión que tiene la intención de dañar al gobierno, por qué esperar que mediante ese recurso sus peticiones se van a cumplir, al contrario, pone contra la pared al gobierno. Algo así como la violencia en la CDMX este día 15, no ayudaba a la causa y sí dañaba al gobierno.

La inseguridad alimentó esa marcha, también la inseguridad es un reclamo de estos transportistas y agricultores que proponen bloqueo. Acciones así evocan más a las técnicas criminales que a las de la lucha política, negociar con pistola en mano, un bloqueo nacional es algo que tendría consecuencias mayúsculas y por lo mismo sería insostenible, políticamente parece un error. Montarse en la inseguridad es algo tramposo, y al mismo tiempo perfectamente lógico, en ello estriba el truco, al incluirlo en medio de otro tipo de demandas. Si se convocara, con la promoción que tuvo la reciente marcha, a salir todos a la calle a protestar solamente por la inseguridad, hasta el mismo gobierno saldría a marchar.

El mismo asesinato de Carlos Manzo, no hubiera tenido el impacto que tuvo si no hubiera pintado su raya a MORENA, presidentes municipales asesinados, desgraciadamente, tenemos más de diez por año, eso es lo más grave. Sin duda la inseguridad es lo que más nos afecta como país, y esta no existiría si no hubiera tanta corrupción. Toda metáfora es relativa, pero pienso al crimen organizado como un cáncer, de larga evolución, de este siglo, que es producto a su vez de factores de riesgo, como el tabaco al cáncer, la pobreza es al crimen organizado.

Todo esto producto de una falla en los mecanismos de defensa, del individuo o de la sociedad, en lo social la falla se da en las policías y misterios públicos, deberían de defendernos, pero han sido infiltrados por ese cáncer. El cáncer suele crecer lentamente pero cada vez es más agresivo, cual tratamiento elegir y en qué fase es equivalente al dilema de qué estrategia utilizar socialmente.

La sociedad está por un tratamiento agresivo, la sensación es que el gobierno está interviniendo con metas a largo plazo como las únicas curativas. La pregunta es si el paciente sobrevivirá, o cual será la calidad de vida con tal o cual intervención, si resolvería el cáncer o no. El problema es que el cáncer que no se detiene, acaba mal, ¿cuándo y cómo?, esa es la pregunta. Tirando al gobierno las cosas estarían aún peor

*- El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

HISTORIAS