Elecciones en Chile
“La esperanza es un riesgo que hay que correr.”

Este pasado domingo Chile llevó a cabo elecciones, en las cuales se buscaba renovar 23 de los 50 asientos del Senado, los 155 de la Cámara de Diputados y desde luego, la presidencia de la República. En esta ocasión se aplicó una nueva regla en el sentido de que el voto se hizo obligatorio para los más de 15.7 millones de chilenos, los cuales tuvieron oportunidad de elegir entre 8 distintos candidatos presidenciales.
Gracias a la existencia de la segunda vuelta electoral o balotaje, esa figura que en México no se ha querido implantar y que permite que si no existe un resultado contundente en un primer momento (más del 50% de votos hacia un determinado candidato), los contendientes que hayan quedado en primero y segundo lugar, vuelvan a ser votados por los ciudadanos.
En Chile han pasado a una segunda elección, los 2 candidatos punteros, que todo parece indicar que serán la candidata del partido del presidente Boric, Jeannette Jara, del partido comunista y el ultraderechista José Antonio Kast, quien en esta ocasión suma su tercer intento de llegar a la silla presidencial, la primera en 2017 cuando compitió contra Sebastián Piñera y en el 2021 contra el ahora presidente Gabriel Boric.
Ahora, todos los grupos políticos se disponen a unir esfuerzos frente a quien consideran puede ser el mejor candidato a disputar la segunda vuelta electoral el 14 de diciembre. Por lo pronto, algunos candidatos perdedores ya anunciaron su adhesión hacia determinado candidato, como es el caso de Johannes Kaiser, candidato de ultraderecha que ya anunció su apoyo a José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, candidata de la derecha tradicional también sumará a Kast y faltarán las fuerzas de centro e izquierda que seguramente se decantarán por Jara y así continuar con el proyecto del presidente Boric.
Debemos recordar que hace 4 años, Boric, de apenas 35 años, se convirtió en el presidente más joven en su país que, dicho sea de paso, hizo que los chilenos eligieron entre un candidato afín a Pinochet y otro que emulaba al socialista Salvador Allende, que fue su caso. En Chile todavía pesan los días violentos de la muerte de Allende y la posterior dictadura de Pinochet.
Vale la pena comentar que Chile es un país, con un interesante historial, especialmente en el rubro económico, habiendo transitado por distintos escenarios, desde momentos de una fuerte recesión a otros de bonanza económica, como lo fue el llamado «milagro de Chile», que permitió crecimientos económicos de 7.3% en promedio durante el periodo de 1976 a 1981. A partir de 1988 y luego de un plebiscito se retira el dictador Pinochet e inicia la verdadera democracia en Chile, la cual le ha dado una gran estabilidad política a ese pequeño país.
Para darnos una idea de lo anterior, Chile, con poco más de 19 millones de habitantes, es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto interno bruto y la número uno en ingreso per cápita, con un crecimiento anual consistente en los últimos años por encima de México.
Según el programa de Naciones Unidas para el desarrollo, Chile es el tercer país más desarrollado de América, solo superado por Canadá y los Estados Unidos.
Viendo estas cifras y el tamaño de Chile, nos preguntamos, ¿Qué hemos dejado de hacer en México?
- *- El autor es asesor empresarial en cabildeo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados