Cuando los jóvenes salieron a protestar contra Peña Nieto
Entre mayo y noviembre de 2012, miles de jóvenes salieron a las calles de la Ciudad de México para protestar. El movimiento “Yo Soy 132” hizo marchas, plantones y manifestaciones.

Entre mayo y noviembre de 2012, miles de jóvenes salieron a las calles de la Ciudad de México para protestar. El movimiento “Yo Soy 132” hizo marchas, plantones y manifestaciones. Los jóvenes jamás encontraron una valla. Nunca se enfrentaron con los granaderos del gobierno de la Ciudad de México, quienes solían resguardar los edificios por los que pasaban.
Los jóvenes salieron a las calles cuando faltaban unas cuantas semanas para la elección presidencial. Su manifestación buscaba incidir directamente en las elecciones: el movimiento surgió en protesta contra Enrique Peña Nieto, que lucía imbatible en las encuestas, y contra los medios de comunicación a los que acusaban de apapachar al candidato presidencial priista, marcadamente Televisa.
En ese 2012, el movimiento juvenil fue de inmediato abrazado por el obradorismo. Tenía toda la lógica del mundo: el discurso del candidato presidencial opositor empataba con las demandas de Yo Soy 132. Los operadores de Andrés Manuel López Obrador les ayudaron con las manifestaciones y con la organización de sus asambleas.
De manera natural, la inmensa mayoría de los líderes de ese movimiento juvenil se fueron con Morena: Antonio Attolini es diputado en Coahuila, Antonio Jiménez se volvió presidente del Congreso de Campeche, Valeria Hamel fue secretaria particular de Alejandro Encinas en Gobernación, Saúl Alvidrez se engarzó con Epigmenio Ibarra, Alina Duarte es destacada propagandista del régimen en varios de sus medios, Carlos Brito fue funcionario con AMLO, su asesor Genaro Lozano fue nombrado por Sheinbaum embajador en Italia, etc.
Cuando esos jóvenes tomaron las calles, la izquierda no los descalificó por los dirigentes partidistas que los apoyaban, ni por los medios internacionales que dieron difusión a sus demandas, ni porque tuvieran de adultos (incluso adultos mayores) entre sus asesores, no pidió hacer una investigación de Estado sobre quiénes los apoyaban y financiaban, ni por las conexiones en redes sociales que tenían.
Entre que surgió el Yo Soy 132 en mayo de 2012 y el 30 de noviembre que terminó el sexenio de Felipe Calderón (a quien los manifestantes también señalaban como aliado de Peña y Televisa) no sufrieron ni un raspón. Ese Calderón militarista, desatador de la guerra contra el crimen organizado, que combatía la violencia con violencia, violador de derechos humanos… nunca mandó a la policía para atacar a los de Yo Soy 132.
El 1 de diciembre de 2012 tuvieron su primer episodio violento. Ese día tomó posesión Enrique Peña Nieto. Un grupo juvenil que reivindicaba la violencia como método de lucha, llamado Acampada Revolución, empezó el día robando carritos de super para construir barricadas y llevó bombas molotov a la protesta. Se enfrentaron con la policía federal en la Cámara de Diputados… y con la policía de la Ciudad de México en la Alameda.
Esa policía de la Ciudad de México estaba comandada por Marcelo Ebrard, hoy figura del régimen, y todos los detenidos ese día (14 en total) fueron detenidos por el gobierno de Ebrard.
Paradojas de la vida.
- * El autor es periodista.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados