Tercera Edad
Los términos tercera edad, vejez, ancianidad y senectud son locuciones antroposociales que hacen referencia a las últimas décadas de la vida, en la que la persona se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir.

Los términos tercera edad, vejez, ancianidad y senectud son locuciones antroposociales que hacen referencia a las últimas décadas de la vida, en la que la persona se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir.
En esta etapa del ciclo vital, precedida por la madurez, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar de que esta fase tiene un punto final que es la muerte, la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma.
Varía de un país a otro, según los factores socioculturales, institucionales, económicos y políticos. Por ejemplo, la tercera edad en España y Ecuador se considera a partir de los 65 años, mientras que en Colombia, México y Perú es a partir de los 60 años.
En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan.
Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de población, debido principalmente a la baja en la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países.
El orgullo de ser de la tercera edad radica en la experiencia de vida, la sabiduría acumulada y las metas logradas, viendo la vejez como una conquista vital. Es sentirse orgulloso por haber superado desafíos, haber contribuido a la familia y a la sociedad, y tener la oportunidad de compartir conocimientos y recuerdos. Este sentimiento se opone a estereotipos negativos como la improductividad o la enfermedad, y se refuerza al reconocer la influencia positiva de las personas mayores en el desarrollo de la sociedad
Llegar es un motivo de orgullo que se celebra como un privilegio, representando un momento para reflexionar sobre el camino recorrido y las lecciones aprendidas, a la vez que se abre un nuevo ciclo lleno de posibilidades. Es un momento para sentir gratitud por las experiencias vividas, tanto los logros como los desafíos, por las relaciones significativas y por haber llegado a esta etapa con mayor madurez y la misma pasión.
Es muy común asociar a la tercera edad con la pasividad.
Una forma de socavar esta situación es la realización de actividades recreativas, entendidas como: el conjunto de actividades a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información y formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora.
Esa experiencia es un faro que ilumina el camino de los demás.
- *- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados