Herederos de dos culturas: pensar el futuro
En el segundo volumen de Herederos de dos culturas, Mariano Villarreal propone un viaje imaginativo para “recorrer países, culturas, maneras de entender el mundo a través de la literatura.

En el segundo volumen de Herederos de dos culturas, Mariano Villarreal propone un viaje imaginativo para “recorrer países, culturas, maneras de entender el mundo a través de la literatura. Un periplo de descubrimiento y aprendizaje a través de un vasto continente poblado por una imaginación asombrosa”. De ahí que este libro incluya 28 narraciones de autores provenientes de México, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y El Salvador”. Entre los autores que aparecen en este segundo tomo están Ana Hurtado, Jorge Valentín y Solange Rodríguez Pappe (Ecuador), José Donayre, Santiago Roncagliolo, Salvo y José B. Adolph (Perú), Cecilia Eudave, Alberto Chimal, Silvia Moreno-García, Gabriela Damián Miravete, Pepe Rojo, Gerardo Sifuentes, Horacio Porcayo y Gabriel Trujillo Muñoz (México), Roberto Bayeto, Pablo Dobrinin y Ramiro Sanchiz (Uruguay), James Stevens-Arce y Mercurio D. Rivera (Estados Unidos), Pedro Cabiya (Puerto Rico), así como Jorge de Abreu, Ronald Delgado y Susana Sussmann (Venezuela), entre muchos otros autores seleccionados.
En cuanto a las presentaciones históricas por país tenemos, entre otros ensayos que dan un repaso a la evolución de lo fantástico y la ciencia ficción, los de Giovanna Rivero para Bolivia, Mariano Villarreal y Laura Ponce para Argentina, Rodrigo Bastidas Pérez para Colombia, Iván Molina Jiménez para Costa Rica, Elaine Vilar y Daína Chaviano para Cuba, Marcelo Novoa para Chile, Matthew David Goodwin para los autores latinoamericanos en los Estados Unidos, Gabriel Trujillo Muñoz para México, Elton Honores para Perú, Melanie Pérez Ortiz para Puerto Rico, Pablo Dobrinin y Ramiro Sanchiz para Uruguay y Susana Sussmann para Venezuela, entre otros. Por su parte, Mariano Villarreal escribe las presentaciones de ambos volúmenes y un ensayo final, que remata Herederos de dos culturas, donde habla de los géneros del fantástico y de la ciencia ficción en el resto de los países de América Latina.
en conjunto, como si fuera un solo libro, podemos considerar que esta obra magna, que abarca cerca de 900 páginas, es una contribución trascendente a la literatura latinoamericana. Y lo es porque en ella se presenta la diversidad imaginativa, la riqueza temática y singularidad creativa de más de cincuenta escritores y escritoras de nuestro continente, autores que escriben en español de este lado del Atlántico y lo hacen con fuerza, con ideas nuevas, con tramas convincentes, con historias que vienen de la raíz profunda de sus respectivas culturas y a la vez tienen puesta la mirada en el futuro desde el horizonte de nuestro caótico, vertiginoso presente en que hoy vivimos. La idea de hacer una obra de tal magnitud nació, según las propias palabras de su compilador, en la HispaCon 2016, la Convención Española de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror, donde reunidos varios autores latinoamericanos y españoles surgió el interés por celebrar las aportaciones a estos géneros hechas desde Argentina hasta los Estados Unidos por narradores que, haciendo uso del español, han delineado en las últimas décadas nuevas cotas de maravillas literarias, de relatos que los ubican como herederos de autores que van desde Horacio Quiroga, Amado Nervo y Jorge Luis Borges hasta Miguel de Cervantes, Ana María Matute y Domingo Santos. De ese crisol de razas y creencias, de ese mestizaje de mitos y anhelos nace una literatura que el mismo Villarreal afirma que es “rica, diversa, comprometida y, sin lugar a dudas, fruto de su tiempo, como no podía ser menos en un mundo altamente globalizado”, una narrativa que “no teme abordar arriesgadas situaciones personales ni plantear complejas cuestiones políticas y sociales, empleando para ello un lenguaje crudo y afilado pero también elegante, poético o irónico, y unos ropos capaces de subvertir la realidad para trascenderla y explorar nuevas vías de conocimiento”.
Villarreal nos ofrece cuentos que abren ventanas a mundos nuevos, a saberes ancestrales, a culturas inéditas. Es sintomático que los países que tienen un peso mayor en esta antología sean Argentina, Chile, Cuba y México, sin olvidar a Bolivia, Costa Rica, Perú, Chile y Colombia. Es ahí donde la fantasía y la ciencia ficción marcan el paso de todo el continente, donde el futuro es cosa por hacer, país de las maravillas por visitar. O para decirlo muy borgianamente, aquí, en estos dos volúmenes, podemos encontrar el jardín de las narraciones que se multiplican, el porvenir que huele a copal y sabe a chocolate. En sus páginas hallarán lo inquietante, lo paradójico, lo imposible. Esa tierra de nadie donde lo insólito es la norma, donde lo sorprendente es el pan de cada día.
- *- El autor es escritor, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados