Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Festival internacional de cine de San Diego

Del 15 al 19 de octubre se celebró en la vecina ciudad, el Festival Internacional de Cine de San Diego.

Manuel  Ríos Sarabia

CACERÍA DE BRUJAS

Del 15 al 19 de octubre se celebró en la vecina ciudad, el Festival Internacional de Cine de San Diego. La cinta seleccionada para la noche de apertura fue Cacería de brujas de Luca Guadagnino, una exploración de temas de actualidad, específicamente la “cultura de la cancelación”, como ha sido llamada por todos aquellos que han perdido cierto status y descubierto que en algún momento tienen que afrontar las consecuencias de sus actos. Este “fenómeno” es visto a través de las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos de una prestigiosa universidad de liga Ivy.

La guionista primeriza, Nora Garrett, construyó su guion con base en las experiencias vividas como asistente en Hollywood, donde tuvo la oportunidad de ver de cerca todo tipo de interacciones que ponían en duda, o no, las intenciones reales de los involucrados.

La historia final toca la validez de la “cancelación” de alguien y presenta la pregunta de si es justo ser juzgado por el peor acto de una vida para siempre.

Guadagnino elabora un rompecabezas para que el espectador arme, con la dudosa información que ofrecen los protagonistas, su propia conclusión.

Después de un año en que estrenó dos excelentes cintas (Queer, Challengers), Cacería de brujas puede parecer decepcionante, sin embargo, es un buen experimento de un gran cineasta.

La gran sorpresa del festival fue la cinta irlandesa “Aontas” del director Damian McCann, que coincidentemente es otra especie de rompecabezas narrativo.

De primera instancia, la estructura podría ser comparada con algo tarantinesco, pero en realidad, la idea de romper la narrativa en un orden cronológico no lineal viene de Kubrick (The Killing, 1956) y es quizá de donde quien más influencia, tratándose, como The Killing, también de un asalto, y los sucesos previos y posteriores a este.

La historia inicia en su conclusión, después de un atraco a una pequeña unión de crédito local, Cait (Brid Brennan), una mujer mayor, salé caminando ensangrentada y en una especie de trance hacia la calle. A partir de este punto McCann se lanza hacia el pasado inmediato para ir revelando lo que antecedió al acontecimiento.

Más allá de la narrativa no lineal, pseudo noir, lo que hace Aontas importante y sobre todo relevante a este momento histórico es que trata sobre un pueblo empobrecido en que sus habitantes no encuentran salida (en este caso tres mujeres), mientras, paralelamente, un empresario corrupto se enriquece a costas del pueblo y su gente.

No es necesario ir muy lejos para encontrar símiles en la realidad. Abundan. Por eso mismo se trata de un relato universal que habla sobre la unión (significado de aontas en irlandés) para buscar un cambio en la sociedad y en la realidad.

Con un bajo presupuesto y dirección invisible que no se interpone a sí misma, McCann plasmó el zeitgeist, el capitalismo saqueando y destruyendo a una población que desesperada es capaz de hacer lo que sea necesario para sobrevivir. Aontas cautivó al público del festival llevándo el premio a mejor película.

Entre las personalidades que fueron honradas con premios por el festival se encontraron, Mark Hamill (excelencia cinematográfica), Marlee Maitlin (impacto visionario), John Magaro (virtuoso) y Joe Manganiello (luminaria).

Para cerrar el festival se proyectó la tercera entrega de Rian Jonson dentro del universo Knives Out, Wake Up Dead Man misma que se estrenará el 12 de diciembre en Netflix, de la cual es mejor no mencionar nada, ya que como las dos anteriores se trata de un misterio que disfruta al ir descifrando junto al detective Benoit Blanc (Daniel Craig).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí