Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Baja California y la Integración Estratégica en las Cadenas Globales de Valor del T-MEC

La posición geográfica y la especialización productiva de Baja California constituyen un activo estratégico para fortalecer la competitividad de Estados Unidos frente al desafío de China.

Ismael  Plascencia López

La posición geográfica y la especialización productiva de Baja California constituyen un activo estratégico para fortalecer la competitividad de Estados Unidos frente al desafío de China. Desde la perspectiva de la teoría de fragmentación de la producción, la región opera como un nodo de manufactura avanzada que permite a las corporaciones estadounidenses descomponer sus procesos productivos aprovechando ventajas comparativas dinámicas en ambos lados de la frontera.

Los clusters aeroespacial, electrónico y de dispositivos médicos en Baja California ejemplifican la integración vertical transfronteriza descrita por Baldwin (2016) en su análisis de las cadenas globales de valor. Tijuana y Mexicali alberga más de 100 plantas aeroespaciales que manufacturan componentes críticos para Boeing, Airbus y Gulfstream, así como concentran empresas de dispositivos médicos de alta precisión. Esta especialización responde al modelo de comercio intraindustrial de Krugman, donde las economías de escala y la diferenciación de productos generan flujos bidireccionales intensivos entre regiones integradas.

El friendshoring, redefine las estrategias de localización industrial privilegiando aliados geopolíticos confiables sobre la eficiencia de costos. Baja California combina proximidad geográfica, alineación regulatoria, estabilidad institucional y valores democráticos compartidos. El Plan México de la Presidenta Sheinbaum reconoce esta oportunidad histórica al proponer una estrategia integral de atracción de inversión extranjera que fortalece infraestructura fronteriza, simplifica trámites aduaneros y garantiza certidumbre jurídica, posicionando a México como el socio natural para la relocalización de cadenas de suministro críticas.

La proximidad a los headquarters corporativos en Estados Unidos es crucial desde la óptica de la teoría de costos de transacción de Williamson. La reducción de costos de coordinación, supervisión y transferencia de conocimiento tácito permite una gestión eficiente de operaciones just-in-time y procesos de innovación colaborativa. Esta arquitectura organizacional convierte a Baja California en una plataforma de nearshoring estratégico, donde México complementa con Estados Unidos capacidades manufactureras avanzadas.

El T-MEC ofrece lo que Grossman y Rossi-Hansberg denominaron offshoring de tareas con menores riesgos geopolíticos y mayor integración regulatoria. Baja California proporciona manufactura de alta calidad con certificaciones internacionales, protección de propiedad intelectual robusta y alineación en estándares laborales y ambientales, elementos que resultan determinantes en la competencia por los mercados internacionales.

CETYS Universidad, como la institución líder en negocios del noroeste del país, tiene un rol fundamental en esta estrategia. Desde nuestra posición podemos:

1. Formar capital humano especializado mediante programas binacionales en comercio internacional, supply chain management y análisis de cadenas de valor, respondiendo a las necesidades específicas de los clusters regionales y del Plan México;

2. Generar investigación aplicada de valor agregado que documente las ventajas competitivas de la región en el contexto del friendshoring y proporcione evidencia empírica para las negociaciones del T-MEC;

3. Facilitar vinculación estratégica entre empresas, gobierno y academia mediante observatorios económicos que monitoreen oportunidades de relocalización industrial;

4. Desarrollar programas ejecutivos bilingues que capaciten a tomadores de decisiones en la gestión de operaciones transfronterizas bajo el nuevo paradigma geopolítico del comercio.

La convergencia entre el Plan México y la estrategia de “friendshoring” crea una ventana de oportunidad sin precedentes para Baja California, donde el talento estratégico que CETYS desarrolla se convierte en el elemento diferenciador para transformar ventajas geográficas estáticas en liderazgo económico regional sostenible a través de ventajas dinámicas.

  •  *- El autor es Doctor en Economía, Maestro en Desarrollo Regional, profesor-investigador en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí