Detallitos en el grito de Independencia
La historia del Grito de Independencia en México se remonta a la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el “Padre de la Patria”, llamó al pueblo de Dolores, Guanajuato.

La historia del Grito de Independencia en México se remonta a la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el “Padre de la Patria”, llamó al pueblo de Dolores, Guanajuato, a levantarse en armas contra el dominio español. Este acto simbólico marcó el inicio de la lucha por la independencia de México. Aunque el Grito de Independencia se conmemora el 15 de septiembre, la tradición de celebrar el evento en la noche del 15 es una mezcla de tradición, practicidad y política. Porfirio Díaz, el expresidente, ordenó adelantar la conmemoración del Grito de Independencia para que coincidiera con su cumpleaños, lo que dio origen a la celebración que se realiza en la víspera del aniversario.
El Grito de Independencia 2025 fue un evento histórico, ya que por primera vez fue encabezado por una mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum, y se celebró con gran música y color en el Zócalo de la Ciudad de México.
Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en dar el Grito de IndepenRecuerdo dencia, un momento simbólico y significativo en la historia del país.
La celebración de 2025 fue un reflejo de los avances en la representación de las mujeres en la política y la sociedad mexicana, destacando la importancia de la inclusión en la historia del país.|
Este evento marcó un nuevo capítulo en la historia de México, celebrando tanto el pasado como el futuro del país, con algunos negritos en el arroz.
Por segunda ocasión consecutiva en Sinaloa no se realizó la ceremonia del grito de independencia. La decisión de cancelar el Grito de Independencia en Sinaloa fue tomada por el gobernador Rubén Rocha Moya debido a la inseguridad y violencia que se vive en la entidad. La cancelación se realizó por segundo año consecutivo, y se limitó a un acto cívico protocolario con la intervención de los poderes del estado y de las fuerzas armadas. La decisión fue tomada para priorizar la seguridad de las familias sinaloenses ante el clima de riesgo que vive la entidad.
En Dolores Hidalgo Guanajuato, la llamada “Cuna de la independencia” tuvieron una campana muda, ya que el badajo no sonó, dejando una escena chusca.
El gobernador de Puebla publicito tomarse unos tragos de mezcal, al final, en el momento de dar el grito de independencia y ya entonado grito “Viva Leonario Vicario”.
Otro caso fue el alcalde de Ciudad Madero Tamaulipas, quien en su grito realizó una contracción de personajes héroes de la patria “Viva Josefa María Morelos y Pavón”
Por otra parte, dos alcaldes cometieron el mismo error cambiaron el nombre a la Corregidora de Querétaro y su nuevo héroe fue “viva Josefa Ortiz de Pinedo”
Baja California se manifestó diferente, a la gobernadora la abuchearon “fuera Marina”. Esta manifestación comenzó como una especie de “broma”; sin embargo, terminó convirtiéndose en una de las más inusuales protestas contra el Gobierno de la mandataria.
Estos detallitos pueden parecer irrisorios, pero son vergonzosos.
- *- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí