Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Retención de salarios a empleados por pensiones alimenticias

En México, cada vez vemos más que las empresas reciben órdenes judiciales de retención de salario a nuestros empleados en materia de pensiones alimenticias.

Roberto  Quijano Sosa

En México, cada vez vemos más que las empresas reciben órdenes judiciales de retención de salario a nuestros empleados en materia de pensiones alimenticias.

Cuando un juez o autoridad competente ordena el pago de una pensión alimenticia, el patrón del trabajador involucrado adquiere responsabilidades legales directas.

Estas obligaciones no son optativas, pues su incumplimiento puede generar sanciones económicas e incluso responsabilidad solidaria. A continuación, se presentan las cinco principales obligaciones patronales en esta materia:

1. Retener el monto ordenado por la autoridad: El patrón debe realizar los descuentos en el salario del trabajador conforme al porcentaje o cantidad exacta señalada en la resolución judicial. Dicho descuento puede aplicarse sobre el sueldo base, aguinaldo, prima vacacional, comisiones o cualquier otra percepción ordinaria o extraordinaria que reciba el trabajador, por lo que es necesario conocer de manera detallada el porcentaje a retener

2. Enterar oportunamente los recursos: No basta con retener el dinero: el patrón debe entregar puntualmente al beneficiario, a la institución designada (como el DIF) o a la cuenta bancaria establecida por la autoridad. El retraso o incumplimiento puede ocasionar multas y responsabilidad legal.

3. Respetar la integridad del salario del trabajador: El patrón no puede hacer descuentos mayores a los autorizados ni alterar unilateralmente el porcentaje fijado. Asimismo, está obligado a garantizar que, después de las retenciones, el trabajador conserve al menos la parte no sujeta a pensión, protegiendo así su derecho al salario digno. Sin embargo en ocasiones nos hemos encontrado con descuentos adicionales como: crédito del INFONAVIT, INFONACOT u otros.

4. -Informar cambios laborales a la autoridad: Si el trabajador renuncia, es despedido, cambia de puesto, se modifica su salario o se encuentra incapacitado, el patrón debe informar de inmediato al juzgado o autoridad competente. Esta obligación busca mantener actualizada la situación económica del obligado y garanEl tizar que la pensión no se vea interrumpida.

5. Conservar comprobantes y registros: El patrón debe guardar los recibos de nómina, comprobantes de transferencias o depósitos que acrediten el cumplimiento de la obligación. Estos documentos funcionan como respaldo en caso de una auditoría o controversia judicial y protegen a la empresa de posibles reclamos.

Conclusión:

Las obligaciones patronales frente a una pensión alimenticia no son optativas y se resumen en retener, entregar, respetar, informar y comprobar; cumplirlas garantiza la protección de los derechos de los beneficiarios y evita sanciones que pueden afectar seriamente a la empresa.

  • *- El autor es abogado empresarial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí