La Revolución STEM: México ante el Reto Global de la Educación Tecnológica
Este fin de semana, Baja California se convertirá en epicentro de la innovación juvenil al albergar el World Robotic Olympiad (WRO) en su versión nacional para definir a los equipos mexicanos que nos representarán en la olimpiada internacional en Singapur

Este fin de semana, Baja California se convertirá en epicentro de la innovación juvenil al albergar el World Robotic Olympiad (WRO) en su versión nacional para definir a los equipos mexicanos que nos representarán en la olimpiada internacional en Singapur; la competencia internacional de robótica más prestigiosa que reúne a jóvenes de 85 países para resolver desafíos tecnológicos complejos. Para Tijuana, una ciudad que se ha posicionado como hub manufacturero y tecnológico fronterizo, ser sede de este evento representa el reconocimiento a su ecosistema de innovación y una oportuCon nidad única para inspirar a la próxima generación de ingenieros y científicos mexicanos.
Mientras cientos de estudiantes demuestran sus habilidades en programación, diseño y resolución de problemas, este evento ilumina una realidad apremiante: la brecha que México mantiene en educación STEM (Science, Technology, Engineering and Math) frente a potencias mundiales. La educación en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas representa el ADN de la competitividad del siglo XXI. Países que dominan estos rankings no solo forman mejores profesionistas, sino que construyen economías más resilientes y prósperas. En este panorama, México enfrenta un diagnóstico mixto.
Estados Unidos invierte aproximadamente $3.7 billones anuales en educación STEM, con programas que inician desde educación primaria. Su sistema integra laboratorios avanzados, partnerships con empresas tecnológicas y mentorías especializadas. Resultado: produce 300,000 graduados STEM anuales, posicionándose como líder en patentes e innovación tecnológica.
México, por su parte, gradúa cerca de 130,000 profesionistas STEM anualmente, pero enfrenta desafíos estructurales. Solo 23% de estudiantes mexicanos alcanzan niveles satisfactorios en matemáticas según PISA, comparado con 39% en Estados Unidos. La infraestructura tecnológica en escuelas públicas mexicanas cubre apenas 40% de centros educativos y de forma deficiente, mientras que en EU supera el 95%.
China domina la producción STEM mundial con 4.7 millones de graduados anuales. Su estrategia incluye inversión masiva en educación tecnológica rural y urbana, alcanzando cobertura digital del 98% en instituciones educativas. India, con 2.6 millones de graduados STEM, ha construido un ecosistema que combina institutos tecnológicos de élite con programas de capacitación masiva.
India ha revolucionado la educación STEM mediante una estrategia dual que combina excelencia elitista con acceso masivo. Sus iniciativas como “Digital India” han llevado programación básica a 600 millones de estudiantes rurales al instalar laboratorios de innovación en 10,000 escuelas, permitiendo que estudiantes de aldeas compitan internacionalmente en robótica. La clave del éxito indio radica en aprovechar su capital humano: con inglés como segunda lengua oficial y una cultura que venera las matemáticas, India produce anualmente más graduados en ingeniería que Estados Unidos y Europa juntos.
El WRO no es solo competencia; es espejo de nuestras posibilidades. Para cerrar brechas, México requiere triplicar inversión en infraestructura STEM, fortalecer formación docente especializada y crear puentes sólidos entre academia e industria. La transformación educativa STEM no es lujo, sino necesidad existencial. Países que la postergan hipotecan su futuro económico. Mientras estudiantes en Tijuana demuestran que el talento mexicano existe, queda pendiente construir el ecosistema que lo potencie sistemáticamente.
Este 19 y 20 de septiembre, observemos no solo robots compitiendo, sino el futuro de México y de Tijuana ¡Mucha suerte a la delegación de niños, niñas y jóvenes bajacalifornianos!
- *- El autor es Doctor en Economía, Maestro en Desarrollo Regional, profesor-investigador en Cetys Universidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí