Menos es más
Para la Patrulla Fronteriza (BP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la popular frase de “menos es más” no podría tener un significado más claro que el que le representa hoy en día.

Para la Patrulla Fronteriza (BP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la popular frase de “menos es más” no podría tener un significado más claro que el que le representa hoy en día. Le explico. El subjefe interino de operaciones en la sede central de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Roberto B. Domínguez, ofreció este miércoles una conferencia de prensa virtual en la que destacó, principalmente, dos cosas. La primera es que el número de personas detenidas por esa corporación a lo largo de su frontera con México disminuyó un 84% en lo que va del Año Fiscal 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.
Y la segunda es que a raíz del endurecimiento de las políticas migratorias del vecino país, tienen contemplado aplicar en el año fiscal 2026 más recursos económicos, particularmente en Tijuana que, junto con la región Ciudad Juárez/El Paso son consideradas zonas de riesgo por el constante cruce de personas sin documentos legales y el tráfico de drogas.
NO, PERO SÍ
Pese a existir en Rosarito un reglamento recientemente aprobado por el Cabildo en el que se prohíbe el uso de pirotecnia, la alcaldesa, Rocío Adame Muñoz, justifica su uso durante la celebración del tradicional “Grito de Independencia”, pues según ella “la mayoría de las personas así lo quisieron”.
Aclaró que si bien como gobierno pensaban que no debería de haber pirotecnia, la mayoría de las personas así lo quisieron por tratarse de una fiesta nacional.
Adame Muñoz, especificó que la ley prevé el uso de pirotecnia para este tipo de celebraciones, por parte del gobierno u otras organizadas por grupos religiosos o eventos masivos, pero insistió que fue algo que la gente pidió para los festejos patrios.
Mencionó que se aplicó el tradicional método científico de consulta aleatoria en campo con personas a las que se le preguntó qué opinaba de que fuera una fiesta sin pirotecnia y muchos dijeron que es una tradición, aunque no dio a conocer cómo se llegó a dicho consenso y cuántas comunidades se consultaron.
AMPARO Y DESAMPARO
La anunciada discusión en parlamento abierto sobre la reforma a la Ley de Amparo advierte la batalla que se avecina. Por un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum asegura que su iniciativa no elimina el derecho ciudadano, sino que lo hace más ágil, que busca evitar el “amparo sobre amparo” que alarga los procesos y frena sentencias hasta por décadas. Sus defensores prometen eficiencia y certeza jurídica; sus detractores advierten un retroceso democrático. Desde la oposición, el senador panista Ricardo Anaya acusa que la reforma desarma al amparo como escudo ciudadano mientras que la senadora priista Carolina Viggiano señala que limita la defensa de derechos colectivos, ambientales y sociales. Para ellos, los ejemplos sobran: Comunidades indígenas, familias de Ayotzinapa, organizaciones civiles que lograron detener megaproyectos dañinos. Casos que, bajo la nueva definición de “interés legítimo”, explican que quizá no tendrían cabida.
Los académicos también cuestionan esta propuesta impulsada por la mandataria pues expertos como el abogado Luis Eliud Tapia Olivares califica la iniciativa como “pro autoridad”; reconoce avances como el amparo electrónico, pero alerta sobre la brecha digital y la reducción de suspensiones que hoy protegen a ciudadanos frente a abusos inmediatos. Lo que para el Gobierno es orden, para los especialistas puede convertirse en un freno.
El Senado promete escuchar en foros abiertos, pero algunos están escépticos porque dicen que en la reforma judicial se escuchó, sí, pero solo con oído sordo. La pregunta que tienen no es si habrá debate, sino si valdrá de algo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí