Empleados mexicanos y de países desarrollados
Entre los empleados mexicanos y aquellos de países desarrollados (Estados Unidos, Japón y Alemania) existen enormes diferencias.

Entre los empleados mexicanos y aquellos de países desarrollados (Estados Unidos, Japón y Alemania) existen enormes diferencias, en esta entrega comentamos las más comunes; estas diferencias están basadas en estudios de cultura laboral, pero ayudan a entender contrastes:
1. Estabilidad laboral: En México, muchos buscan seguridad y permanencia, en países desarrollados, es común cambiar de trabajo para crecer. Esta tendencia deberá analizarse ante las generaciones nacidas hasta antes del año 2000 y aquellas nacidas después de esa fecha, donde esta tendencia cambia.
2. Horarios: en nuestro país las jornadas largas (somos el segundo país con más horas trabajadas a la semana), a veces con horas extra no pagadas. En otros países hay mayor respeto al horario laboral y a la vida personal.
3. Productividad por hora: el empleado mexicano en general tiene alta dedicación, pero productividad promedio más baja. En los países desarrollados se mide y optimiza cada hora de trabajo.
4. Capacitación: desafortunadamente el empresario mexicano no invierte en capacitación. En los países desarrollados hay programas frecuentes de actualización y especialización. Mayor capacitación igual a mayor productividad
5. Uso de tecnología y educación. En México la adopción de nueva tecnología es lenta, mientras en el resto del mundo hay una rápida incorporación de herramientas digitales. Aunado al bajísimo nivel educativo que se vive en el país
6. Relación con la autoridad: Estructuras jerárquicas y respeto marcado a jefes, organizaciones verticales es generalmente la norma en nuestro país.
7. Beneficios laborales: en nuestro país hay menores prestaciones (a pesar de la ley) y mucha informalidad lo cual provoca que cada vez menos empleados tengan acceso al menos a beneficios de seguridad social y espacio digno de vivienda. En los países desarrollados hay amplios planes de seguros, de retiro y bienestar.
8. Rotación y falta de compromiso: en los últimos 10 años hemos vivido en México y tal vez en todo el mundo una inestabilidad laboral, es decir los jóvenes no sienten el compromiso de esforzarse en el empleo a fin de obtener beneficios de todo tipo.
9. Sindicalización: a pesar de los esfuerzos de esta administración federal los emde pleados no desean sindicalizarse, hasta ahora, el empleado común no le encuentra beneficios. Cuando en algunos países desarrollados, el sindicato es un factor favorable para las relaciones de trabajo
10. Equilibrio vida–trabajo: desafortunadamente en nuestro país encontramos un desequilibrio entre trabajo y demás actividades privadas, cuando en el resto del mundo se da prioridad a la familia, salud y tiempo libre y el trabajo es una parte complementaria de la vida personal
Comentario final: desafortunadamente existen profundas diferencias entre los empleados mexicanos y podríamos resumirlo en falta de compromiso y de educación.
Mientras gobierno, empleadores y trabajadores no pensemos en el México de los siguientes 50 años seremos, desafortunadamente un país improductivo y con bajos niveles sociales.
- *- El autor es abogado empresarial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí