El T-MEC Automotriz: Resultados Mixtos en Cinco Años de Operación
El segundo informe bienal de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos sobre las reglas de origen automotrices del T-MEC presenta un panorama complejo.

El segundo informe bienal de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos sobre las reglas de origen automotrices del T-MEC presenta un panorama complejo, lejos de los triunfalismos iniciales o las críticas apocalípticas que caracterizaron el debate público cuando el tratado entró en vigor en julio de 2020.
Los números son contundentes: el impacto macroeconómico ha sido prácticamente nulo. Los cambios en el PIB estadounidense y el empleo agregado atribuibles a las nuevas reglas de origen representan menos del 0.01% de la economía total. Sin embargo, la historia se vuelve más interesante cuando analizamos los efectos sectoriales. La industria de autopartes estadounidense ha registrado ganancias significativas: 5,387 nuevos empleos, incrementos salariales por 335.8 millones de dólares y mayor participación en las cadenas de suministro regionales. Simultáneamente, la producción de vehículos se contrajo ligeramente, perdiendo 302 empleos y reduciendo la producción en 15,037 unidades.
Esta redistribución sectorial ilustra una realidad fundamental de las políticas comerciales modernas: no existen ganadores absolutos. Las reglas de origen del T-MEC, con sus tres pilares —contenido de valor regional (75% para vehículos ligeros), contenido de valor laboral (40% de proveedores con salarios superiores a 16 dólares por hora) y requisitos de acero y aluminio
(70%)—, han cumplido parcialmente su objetivo de relocalizar producción, pero a costa de aumentar los precios para los consumidores en 33 dólares promedio por vehículo.
El informe documenta que las importaciones estadounidenses de vehículos desde países del T-MEC, principalmente México, disminuyeron en 37,591 unidades, mientras que las importaciones desde Asia aumentaron en 14,314 vehículos. Esto sugiere que las reglas de origen, lejos de proteger completamente la producción regional, pueden estar desplazando importaciones hacia países con menores costos de cumplimiento.
La experiencia mexicana revela otra tensión: mientras Estados Unidos mantiene su participación del mercado canadiense relativamente estable, China ha reemplazado a Estados Unidos como principal proveedor de vehículos importados a México desde 2022. Esto evidencia la complejidad de las cadenas globales de valor y la dificultad de revertir patrones comerciales establecidos mediante regulaciones unilaterales.
Un aspecto preocupante del informe es la identificación de tres divergencias tecnológicas que amenazan la relevancia futura de las reglas: las camionetas pickup eléctricas enfrentan requisitos diferentes a sus contrapartes de combustión interna, las carrocerías de aluminio fundido no reciben la flexibilidad que las estampadas, y los ejes eléctricos tienen requisitos de contenido regional variables según su etapa de ensamblaje.
En un sector que se dirige aceleradamente hacia la electrificación, las reglas de origen deben evolucionar o arriesgan convertirse en obstáculos para la transición tecnológica. La falta de provisiones específicas para el reciclaje de baterías y la clasificación inadecuada de tecnologías emergentes como las baterías de sodio-ion podrían limitar la competitividad regional.
Para Baja California, los resultados sugieren que el beneficio del T-MEC será gradual y desigual. Las empresas que lograron adaptarse a los nuevos requisitos han capturado oportunidades, pero aquellas que no pudieron absorber los costos adicionales enfrentan presiones competitivas crecientes. La revisión del T-MEC programada para 2026 presenta una oportunidad para corregir inconsistencias. Los negociadores deberían priorizar la actualización de las reglas de origen para reflejar las realidades tecnológicas emergentes, particularmente en vehículos eléctricos y tecnologías de baterías.
*- El autor es Doctor en Economía, Maestro en Desarrollo Regional, profesor-investigador en Cetys Universidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí