Nuevo Poder Judicial
Hoy inicia una nueva etapa en la impartición de justicia de nuestro país, y al mismo tiempo, atravesamos momentos de grandes definiciones.

Hoy inicia una nueva etapa en la impartición de justicia de nuestro país, y al mismo tiempo, atravesamos momentos de grandes definiciones. Nuestra democracia enfrenta tensiones que ponen a prueba la fortaleza de nuestras instituciones, la vigencia de los contrapesos y la madurez de la ciudadanía. Como resultado de una controvertida reforma que se presentó en febrero 2024 y se aprobó en septiembre del mismo año, y una elección “democrática” para elegir a los integrantes del poder judicial (a la mitad en esta primera etapa), que fue muy costosa ( 8 mil millones), poco participativa (solamente 13% del padrón electoral), y además levantó muchas preguntas sobre la invitación a votar por ciertos candidatos a través de acordeones impresos y repartidos a los grupos afines. En teoría, todo esto nació con el objetivo de democratizar la justicia, mediante la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la suprema corte. También se anunció que se eliminarían los privilegios, la corrupción y el nepotismo, en un sistema que se percibía alejado de la sociedad. La elección de los nuevos integrantes del poder judicial llegó envuelta de polémica y cuestionamientos. ¿Es el fin de la autonomía de este importante poder que sirvió de contrapeso?
Hoy el nuevo poder judicial enfrenta enormes desafíos. La baja legitimidad de los nuevos juzgadores, abre la puerta a una nueva etapa de subordinación- obediencia y/o parálisis. La alta politización del proceso opaca los resultados y amenaza la independencia, exponiendo a los nuevos funcionarios a recibir presiones partidistas o de otros poderes. El hecho de tener que ser populares para asegurar su elección, puede afectar su imparcialidad. Esto genera sin duda un retroceso democrático, nos pone en desventaja y altera el equilibro de poderes.
Quienes integramos Coparmex, sabemos que las libertades no se heredan, se conquistan todos los días. Y por ello, actuamos y somos una voz propositiva, resultado de una gran inteligencia colectiva con el único objetivo de tener un mejor país.
A continuación presento las propuestas para mejorar el modelo de elección judicial, para que recupere la confianza ciudadana, y se pueda garantizar la calidad democrática y jurídica del proceso.
1. Rediseño del modelo de elección judicial. Debemos revisar el marco constitucional que establece la elección popular como vía obligatoria para designar a los integrantes del poder judicial. A nivel internacional ha demostrado ser un mecanismo ineficaz para la independencia judicial. Debemos eliminar la tómbola.
2. Fortalecimiento de los comités de evaluación. Deben de tener perfiles profesionales y de plena independencia.
3. Transparencia del proceso de control ciudadano. Se deben de contar con herramientas que permitan el seguimiento ciudadano en tiempo real. La observación electoral debe expandirse a todas las etapas del proceso.
4. Rol institucional del INE y el TEPJF. Se debe contar con un sistema digital de conciliación. También se deben evitar las concurrencias de elecciones judiciales con comicios locales, pues se genera saturación logística y se complica la organización.
5. Garantía de Derechos y legitimidad democrática. Le legitimidad democrática de un proceso debe basarse en el conocimiento, la participación y la inclusión de toda la ciudadanía. También es necesario reformular el enfoque de paridad de género. Se debe privilegiar el mérito, la preparación, la trayectoria y la ética judicial.
6. Supervisión de malas prácticas. El alto porcentaje de coincidencias entre los resultados electorales y los “acordeones” es una señal de alarma, pues sugiere que que el voto no se emitió de manera libre e informada, sino que fue guiado por una estrategia de manipulación. Esto vulnera el principio de libertad del sufragio, rompe con la equidad en la contienda y distorsiona la naturaleza del proceso.
Que quede esta lección histórica como un gran aprendizaje y que NO se vuelvan a repetir los errores. Hoy deseamos éxito a los nuevos juzgadores. Deseamos que asuman un compromiso real con la justicia, con las leyes, con todos los ciudadanos. Por una impartición de justicia ágil, expedita, libre, imparcial y autónoma. Vamos juntos por un solo México.
- *- El autor es Presidente del Centro Empresarial Coparmex Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí