Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Violencia contra la mujer

En México la violencia contra las mujeres sigue siendo un gran pendiente.

Agua  Caliente

En México la violencia contra las mujeres sigue siendo un gran pendiente. En los primeros siete meses de este año 394 mujeres han sido víctimas de feminicidio lo que representa 113 casos menos que los 507 reportados en el mismo periodo de 2024, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, el escenario difícil sigue presente: Casi dos mujeres son asesinadas a diario en el País y apenas una fracción de esos crímenes logra ser tipificada como feminicidio. Según especialistas, menos del 20% de los asesinatos de mujeres reciben esta clasificación debido a vacíos legales y a la negligencia institucional. El mapa de la violencia concentra el 20% de los casos en el Estado de México, Morelos y la Ciudad de México, aunque también hay focos rojos como Chihuahua y Sinaloa. Detrás de las cifras hay rostros e historias que estremecen: La joven acribillada en la calle en Guadalajara, la maestra jubilada y taxista que apareció hincada y rodeada por hombres armados en Veracruz, de quien la gobernadora Nahle dijo que murió de un infarto, en Hermosillo están las tres niñas que encontraron abrazadas y asesinadas a balazos, por separado se encontró muerta a su madre.

Y a propósito de todo, Baja California sigue destacando en tan lamentable conteo al ubicarse como el segundo estado de la República con el mayor número de mujeres asesinadas.

Este estado fronterizo suma, de acuerdo a los mismos indicadores, 117 casos de mujeres asesinadas, pero solamente 16 de esos casos están tipificados como feminicidios, de los que Tijuana acapara ocho de ellos. En general, las denuncias de violencia contra la mujer en Baja California promedian 6 reportes al día, de las cifras más elevadas del País.

AVANZA LEY ‘ANTIHALCONEO’

Este martes consiguió un gran avance la reforma al Código Penal que busca frenar el llamado “halconeo”, es decir, la colocación de cámaras en la vía pública utilizadas por grupos delictivos para vigilar a autoridades y rivales. La Comisión de Justicia del Congreso del Estado aprobó la iniciativa, promovida por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, que, plantea sanciones de entre tres y ocho años de prisión para quien resulte responsable de dicho delito. El dictamen aprobado contempla agravantes que podrían aumentar la pena hasta en una mitad, como cuando se involucre a menores de edad, servidores públicos o vehículos que simulen ser oficiales. También se castigará la alteración de sistemas de videovigilancia pública y la posesión de equipos para interferir comunicaciones de las autoridades.

El acuerdo fue avalado de manera unánime por los diputados Norma Angélica Peñaloza Escobedo, Adrián Humberto Valle Ballesteros, Diego Echavarría Ibarra, Araceli Geraldo Núñez, Juan Manuel Molina García y Ramón Vázquez Valadez.

El dictamen será turnado al pleno del Congreso, donde se anticipa que recibirá el respaldo mayoritario para después ser promulgado y entrar en vigor en todo el estado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí