El sargazo en Quintana Roo: Nuevos proyectos, nuevas expectativas
Desde sus primeras manifestaciones hace más de diez años, la presencia de sargazo a lo largo del litoral costero de Quintana Roo se ha transformado en un fenómeno recurrente y creciente.
Desde sus primeras manifestaciones hace más de diez años, la presencia de sargazo a lo largo del litoral costero de Quintana Roo se ha transformado en un fenómeno recurrente y creciente, afectando no sólo al turismo y a las actividades económicas derivadas del mismo sino a la biodiversidad marina y a la vida costera en general. El aumento comparativo de los volúmenes detectados en el presente año continúa afectando visiblemente al turismo que acude atraído por las características mundialmente conocidas de esta zona y presentando constantes desafíos a las instancias responsables no sólo de atender operativamente el problema sino de explorar nuevas formas de solución.
En una de las mañaneras presidenciales recientes, la gobernadora del estado, Mara Lezama, expuso las acciones y políticas que lleva a cabo su administración para abordar y buscar soluciones al problema que representa el arribo de sargazo en Quintana Roo. Entre los puntos abordados destaca la planeación de un proyecto convenido con la Secretaria del Medio Ambiente bajo el nombre de Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, cuyo objetivo es valorizar los recursos del estado y optimizar la gestión de sus residuos. Entre lo que se puede considerar las primeras actividades del proyecto está la viabilidad de desarrollar hasta 140 productos derivados del sargazo a través de reuniones con la academia y el empresariado. Paralelamente a esto se menciona la inversión de 40 millones de pesos en una planta piloto de biogas combinando sargazo y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, un proyecto que se espera escalar a nivel industrial con el apoyo de capital privado internacional.
La memoria histórica de acciones en torno al problema del sargazo en el estado ha sido extensa con resultados mixtos. Por un lado, desde los primeros arribos de la macroalga la comunidad científica en el país en coordinación con instituciones extranjeras se dio a la tarea de estudiar el fenómeno, sus causas y comportamiento, así como las estrategias más viables para aminorar los efectos del sargazo no únicamente en Quintana Roo sino en otros países afectados por el arribo del mismo. Por otro lado el papel de los gobiernos responsables en algunas etapas no ha estado exento de críticas de parte de especialistas en el tema por falta de entendimiento del fenómeno en un inicio, fallas en la coordinación de actividades y de voluntad política para darle continuidad a las acciones y proyectos iniciados.
El proyecto planteado por el gobierno estatal, de concretarse, sin duda representará una adición interesante a lo hecho hasta ahora. Existe amplia evidencia de investigación sobre las aplicaciones sustentables y de costo eficiente del sargazo. Sin embargo y por otro lado, existen aspectos en el plano operativo que no pueden dejarse de lado, independientemente de los recursos y actividades ya comprometidas para el control de la macroalga en las playas. Un punto central en este sentido es la escala del trabajo que se requiere por los altos volúmenes de recolección y la naturaleza misma de la macroalga, lo que aun con sus variantes mensuales implicará costos importantes de manejo, transporte y capacidad de procesamiento, implicando la necesidad de una clara estrategia integral que abarque las diferentes etapas del proceso. Finalmente es imprescindible hacer hincapié en que un proyecto de este tipo no generara resultados satisfactorios sin una firme y permanente voluntad política de los actores gubernamentales involucrados. Los resultados poco satisfactorios del pasado y los cambios del fenómeno año con año deberán ser un recordatorio permanente para actuar en consecuencia.
- *- El autor es Profesor-investigador miembro del SNII.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí