Fobias entre naciones
Hay muchos ejemplos de fobia colectiva, de una cultura o nación hacia otra. Hoy en día las guerras mayores están empapadas de una vieja enemistad.

Hay muchos ejemplos de fobia colectiva, de una cultura o nación hacia otra. Hoy en día las guerras mayores están empapadas de una vieja enemistad. La guerra en Ucrania es un complejo ejemplo, complejo, porque es prácticamente una guerra civil, entre hermanos, cuesta más trabajo encontrar las divergencias históricas que el gran vínculo. Sin embargo, existe lo que pudiéramos llamar rusofobia europea, muchas guerras ha enfrentado Rusia contra invasores europeos. Europa ha tenido desde hace siglos un temor a Rusia y en el fondo un apetito por sus extensas y ricas tierras. Ucrania no tenía rusofobia hasta que se infiltró una ideología europea llevando a un golpe de Estado peleándose con la mitad más rusa. El ruso era el idioma materno hasta que se prohibió recientemente y a los niños se les da una educación en ucraniano, la gran mayoría hablan y piensan en ruso, insisto, es una guerra civil cuyo origen en la rusofobia europea ha generado una fobia fraternal entre las dos naciones. Hay muchas familias ucranianas y rusas separadas por quedar en uno u otro lado. La fobia mutua entre palestinos e israelíes data de hace un siglo, aproximadamente, Israel es un invento de nación reciente que significó la necesidad de acordar dos estados (Palestina e Israel) en 1974 en la ONU, y miren donde estamos. Cada uno tiene la certeza de que su Dios está de su lado, se reabren ancestrales judeofobias, lo políticamente correcto sería decir antisemitismo. A China y países circundantes no se les quita la japofobia, como sucedió con la germanofobía. Más recientemente entre la India y Pakistán, con bombas nucleares mutuamente dirigidas y con raíces religiosas. Los invasores dejan estas fobias, en México ya no tenemos una fobia de este tipo, pero aún el siglo pasado era lo español, hoy en día solamente la 4T está enojada con ellos. Se trata de fenómenos asociados a eso que Freud y Lacan nombraron como el narcicismo de las pequeñas diferencias, un reforzamiento de la identidad nacional al proyectar sus ansiedades hacia un enemigo externo. Estas fobias se muestran en el sentido del humor, con estereotipos negativos y amenazantes, con una desconfianza mutua. Entiendo que el trasfondo es económico y político, pero el ideológico es igualmente relevante. Por eso no tiene proporción tanto odio con la realidad, son fantasías proyectivas. Solamente en el futbol conseguimos como nación cohesión ante un enemigo externo, en la realidad tenemos más una fobia endógena, con nuestra propia historia de conquista, nuestro racismo y clasismo, nuestro otro interno. La política exterior mexicana ha sido muy pacífica, salvo cuando padecimos invasión. Interesante cómo pulula la fantasía de una inminente invasión americana, en realidad no quieren otro Vietnam. Ver Amerika de Rammstein.
- *- El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí