CURP como apoyo de investigación
Todo investigador recurre para obtener información a: fuentes de información (testigos, informantes, etc.) y órganos de información, que son instituciones que proporcionan datos confiables y oficiales.

Todo investigador recurre para obtener información a: fuentes de información (testigos, informantes, etc.) y órganos de información, que son instituciones que proporcionan datos confiables y oficiales.
México siempre ha carecido de órganos que generen certidumbre oficial, por el contrario, generan muchas dudas y los investigadores hacen milagros con la obtención de datos.
Un grupo de amigos dedicados a las ciencias forenses presentamos un proyecto a la secretaria de Gobernación en 1995 para que en nuestro país existiera un archivo decadactilar; muy amablemente nos contestaron de manera oficial que atentaba contra los ciudadanos, así que no postero nuestra solicitud.
Al año siguiente nace la CURP, como es un instrumento que registra de manera individual a todas las personas que habitan en México, tanto nacionales como extranjeras, así como a los mexicanos que residen en el extranjero. Este código alfanumérico de 18 caracteres es único para cada persona y se utiliza en trámites ante la administración pública.
La CURP se puede obtener en línea, consultando e imprimiendo tu CURP a través del sitio web oficial del gobierno gob. mx. Solo se necesita ingresar los datos personales y seguir las instrucciones para obtener la CURP en formato imprimible.
Presencialmente: Si no se tiene CURP, se debe acudir a un módulo de CURP más cercano a su domicilio. Es necesario llevar documentos que comprueben su identidad, como el acta de nacimiento o el certificado de nacionalidad mexicana.
La CURP es importante y necesaria para realizar trámites ante las dependencias de la administración pública. Sin la CURP, no se podrá realizar muchos trámites.
La CURP es un documento fundamental para la identificación y el acceso a servicios en México, por lo que es importante asegurarse de tenerla y mantenerla actualizada.
Sin documentos de información adecuados, en tiempos en que el secretario de Gobernación de México era Francisco Blake Mora, se realizo un proyecto para que a todos los niños que cursaran el kínder les tomaran sus datos biométricos, la resistencia social se manifestó en contra por la desconfianza que generaba y la incertidumbre de el uso que le darían a esa información y se canceló ese proyecto.
Ahora la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), confirmó que la CURP Biométrica requerirá el escaneo corporal específicamente del rostro, una huella digital y grabación de voz en los módulos de atención. El nuevo sistema permitirá comparar estos datos con registros previos para verificar la identidad de los usuarios.
La dependencia explicó que los datos biométricos se integran a la base central de la CURP y estarán sujetos a controles de seguridad y gestión de acceso mediante protocolos técnicos. Las autoridades señalaron que no se almacenarán imágenes, sino datos matemáticos derivados del escaneo facial.
El proceso no genera costo adicional al documento. Los solicitantes deberán acudir con su identificación oficial vigente y comprobante de domicilio. El tiempo estimado del trámite es de 15 minutos por persona.
Aunque no se acepte este documento servirá como órgano de información para búsqueda y localización de personas.
- *- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí