Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cambian los cruces

La frontera entre Baja California y California ha ido recuperando su ritmo durante 2025, con más de 20 millones de cruces en lo que va del año.

Agua  Caliente

La frontera entre Baja California y California ha ido recuperando su ritmo durante 2025, con más de 20 millones de cruces en lo que va del año.

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Transporte, de enero a la fecha han cruzado más de siete millones de personas de forma peatonal, mientras que en vehículos se han registrado más de 13 millones, siendo el mes de mayo el que registró más actividad.

Aunque los números no alcanzan los niveles previos a la pandemia del Covid-19, cuando superaban los 60 millones de cruces anuales, pues la mayoría de los mexicanos dejaron de realizar sus compras en el vecino país al aumentar sus compras en línea, una opción más barata, sencilla y menos tardada.

Sin embargo, salta a la vista que durante la contingencia sanitaria el comercio norteamericano se dio cuenta de que su dependencia en los consumidores fronterizos mexicanos ha descendido, pues sus ventas no cayeron como se esperaba, a excepción de Calexico que fue la única ciudad fronteriza afectada en la región. Actualmente se estima que existe una nueva relación económica en la frontera, basada en los residentes de Baja California ocupados legalmente en Estados Unidos y un pequeño grupo que aún realiza sus compras “del otro lado”.

MIRADA AL ESPACIO

Desde San Pedro Mártir también se cuecen cosas grandes con la participación del Observatorio Astronómico Nacional en dos proyectos científicos internacionales.

En colaboración con Taiwán se trabaja el proyecto TAOS, un sistema de tres telescopios que operan de manera simultánea para estudiar objetos que están más allá de la órbita de Neptuno. Mientras que el proyecto conjunto con Francia es el Observatorio Colibrí, un telescopio robótico de 1.3 metros de diámetro, instalado en el el propio Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir y gestionado por la UNAM.

Su principal objetivo es la observación rápida y automatizada de objetos transitorios en el cielo nocturno, además de la detección de estallidos de rayos gamma provocados por choques de estrellas de neutrones.

MUCHO RUIDO, POCAS ASAMBLEAS

Sólo dos organizaciones han conseguido avanzar en su fin de convertirse en partidos políticos: Construyendo Solidaridad y Paz (CSP), heredera del extinto Encuentro Solidario, y Somos MX, ligada a la Marea Rosa.

De las 28 agrupaciones que se habían interesado en este proceso, una gran parte de esas se quedó en el camino, algunas por falta de organización e improvisación y otras que ven que el camino que les pone el Instituto Nacional Electoral, presidido por la consejera Guadalupe Taddei, no es fácil. Así que esas dos organizaciones que han sobrevivido están a contrarreloj porque a siete meses del cierre del plazo, el 25 de febrero de 2026, para cumplir con los requisitos aún están lejos de alcanzar las 200 asambleas distritales o las 20 estatales requeridas, además de las 256 mil afiliaciones verificadas; al 23 de julio, CSP lleva 93 asambleas aparentemente válidas y Somos MX cuenta con 62.

Lo que ha trascendido es que la mayoría de sus intentos de reunión han fracasado por no cumplir el mínimo de asistentes y las reglas los obligan a tener estructura, legitimidad y base social, esto último complicado para los nuevos proyectos políticos.

Para muchos, es saludable que las normas del INE sean estrictas pues de lo contrario sería abrir la puerta a grupos sin representación real, pero hay otras voces que critican que ante la derrota electoral de los partidos “de siempre” y una oposición débil es necesario que surjan fuerzas con propuestas nuevas y ciudadanos organizado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí