Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

El Costo de la Ignorancia Financiera: Una Deuda que México No Puede Seguir Pagando

¿Sabía usted que solo 18 de cada 100 mexicanos adultos pueden responder correctamente tres preguntas básicas sobre dinero?

Ismael  Plascencia López

¿Sabía usted que solo 18 de cada 100 mexicanos adultos pueden responder correctamente tres preguntas básicas sobre dinero? Esta alarmante cifra no es solo una estadística más: representa millones de familias tomando decisiones financieras a ciegas, acumulando deudas impagables y llegando a la vejez sin recursos suficientes.

La ignorancia financiera nos está costando caro. Según investigaciones de Lusardi y Mitchell, dos expertas mundiales en el tema, las personas con baja alfabetización financiera acumulan 50% menos riqueza durante su vida laboral y pagan hasta 1,200 dólares más al año en intereses innecesarios. En México, esto se traduce en familias atrapadas en préstamos de nómina, jóvenes endeudados con tarjetas que no comprenden, y trabajadores que llegan al retiro con pensiones miserables porque nunca entendieron su Afore.

Las investigadoras utilizan “tres preguntas” que son sorprendentemente simples para medir el nivel de alfabetización financiera: ¿entiende el interés compuesto?, ¿comprende cómo la inflación afecta su dinero?, ¿sabe qué es la diversificación del riesgo? Sin embargo, mientras en Alemania el 71% puede responder las tres correctamente, en México apenas alcanzamos el 18%, por debajo del promedio latinoamericano.

La brecha de género agrava el problema. Las mujeres mexicanas muestran niveles 8-10% menores que los hombres, no por falta de capacidad, sino por falta de confianza y acceso a educación financiera. Considerando que viven más años y frecuentemente administran solas los recursos familiares, esta brecha tiene consecuencias devastadoras.

Los países que han invertido en educación financiera han visto resultados espectaculares. Cada peso invertido genera retornos de 3 a 4 pesos en forma de mayor ahorro, mejor uso del crédito y reducción de pobreza. En Estados Unidos, los estados con educación financiera obligatoria reportan 23% menos deuda juvenil.

Para México, la meta debe ser clara: pasar del 18 al 50% de alfabetización financiera en cinco años. Esto requeriría invertir el 0.1% del PIB, pero podría incrementar la tasa de ahorro nacional en 2-3 puntos y generar un impacto económico del 1.5% del PIB en una década.

El cambio debe comenzar desde la infancia. Es imperante incorporar la alfabetización financiera desde los primeros años escolares, siguiendo el ejemplo de países exitosos. En Estados Unidos, 21 estados ya requieren educación financiera en preparatoria, logrando que sus jóvenes tengan puntajes crediticios 25 puntos más altos. Japón, con 27% de alfabetización adulta, integró conceptos financieros desde primaria, mientras que Australia (43%) enseña presupuesto desde los 5 años. Los Países Bajos, con 45% de alfabetización, introducen el ahorro en jardín de niños. Italia acaba de hacer obligatoria la educación financiera desde los 6 años. Mientras México permanece estancado, estos países demuestran que empezar temprano marca la diferencia entre generaciones endeudadas y ciudadanos financieramente competentes.

México ya perdió una oportunidad histórica. En 2008, la entonces Secretaria de Educación Josefina Vázquez Mota, intentó implementar el “Programa de Educación Económica y Cultura Financiera en Educación Básica”. Sin embargo, los conflictos con la líder sindical Elba Esther Gordillo truncaron esta iniciativa. La secretaria salió del cargo y se esfumó el programa que pudo haber cambiado la trayectoria financiera de millones de niños mexicanos que hoy son adultos endeudados. Fue una batalla donde los intereses sindicales y políticos vencieron al futuro económico de varias generaciones.

*- El autor es Doctor en Economía, Maestro en Desarrollo Regional, profesor-investigador en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí