Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

La Movilidad Social en México

Mucha gente aún desconoce el significado de movilidad social y lo confunde con movilidad física de las personas.

Elisa Ibáñez

Mucha gente aún desconoce el significado de movilidad social y lo confunde con movilidad física de las personas. Es por ello que hoy dedico esta columna a este tema tan importante para el desarrollo económico en México y en el mundo.

La movilidad social es la igualdad de oportunidades que permitan ascender o descender de un estrato socioeconómico a otro. Una persona trabajadora que recibe oportunidades y apoyo para desarrollarse dentro de una empresa puede lograr con talento y esfuerzo ascender y no solamente lograr una posición más alta jerárquicamente sino mejorar el estatus socioeconómico suyo y de su familia.

En muchas regiones del mundo esto puede ser cuestión de religión, pues hay creencias que limitan el destino de las personas.

En México hay un mito que dice que el que nace pobre, muere pobre, sin embargo, tenemos muchísimos ejemplos y casos de éxito que nos demuestran lo contrario y de una manera digna y honorable.

Muchos empresarios exitosos tuvieron un origen humilde, pero salieron adelante con base al esfuerzo, educación y muchísimo valor. Realistamente en muchos contextos de nuestro país esto es muy difícil, pero no imposible. Por citar ejemplos comento aquí sobre dos libros que me han gustado mucho al respecto.

El libro “Nacer pobre no es tu elección, vivir pobre, sí” de Juan Carlos Escárrega Rojo, es una bella historia real y un claro ejemplo de movilidad social. En el libro el autor habla con mucha sensibilidad de la responsabilidad y determinación de conseguir tus sueños sin importar dónde naciste ni en qué circunstancias creciste.

También lo es el libro “El Sueño Mexicano” de Arnoldo de la Rocha y Navarrete, empresario exitoso que vivió una juventud llena de adversidades e injusticias, pero siempre conservó esa alma visionaria, alegre y honesta que habla por sí sola a través de su libro.

Y hay muchos libros más sobre el tema. En el caso de ambos autores en sus propias empresas ellos buscan también crear oportunidades y planes de carrera para que sus colaboradores alcancen éxitos profesionales y una mejor calidad de vida.

Analizando el tema de cómo el lograr movilidad social desde el punto de vista del empresario, que al desarrollar el talento dentro de su empresa logra alinear los objetivos estratégicos de su organización con los propios objetivos y aspiraciones de sus colaboradores, puede hacer empresas más exitosas y prósperas. Eso a la vez contribuye al desarrollo económico del país.

En fin, este tema de la movilidad social da para mucha plática, estudio y análisis. Lo cierto es que en nuestro país nos hace falta tener buenos ejemplos e inspiración para demostrar que, aunque hay realidades distintas, también existen oportunidades, muchas ganas de salir adelante y grandes sueños por cumplirse

  • *- La autora es Contadora Pública especialista en seguridad social.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí