Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

18 de julio Día de Mandela

“Lo más fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y construyen.” Nelson Mandela

Ignacio  Calderón Tena

Pocos líderes con tantos atributos y carismáticos como Nelson Mandela. Por ello, en 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela en reconocimiento a la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

Nelson Mandela, luchador y político inicia su actividad en 1944, al afiliar

se al partido Congreso Nacional Africano (CNA) de Sudáfrica, sin embargo, su activismo y las actividades del CNA, chocaron con el “apartheid”, aquel aberrante sistema de segregación racial entre negros y blancos que duró de 1948 a 1994 en Sudáfrica, irónicamente un país de mayoría negra, pero dominado por blancos que sojuzgaban a sus habitantes de color.

Ese odioso apartheid, establecía dónde podías vivir y trabajar dependiendo del color de tú piel, el tipo de educación que podías recibir e incluso si podías o no votar". Evidentemente, la población negra no votaba, a pesar de ser la inmensa mayoría en Sudáfrica.

Después de enfrentar graves persecuciones por ser negro y estar en contra de las prohibiciones qiue había en su país, solo por el color de su piel, en 1963, Mandela fue juzgado por sabotaje, traición y conspiración. Fue condenado a cadena perpetua, librándose de la pena de muerte que le pretendían aplicar por revoltoso. Pasa 27 años en prisión, durante los cuales se convirtió en el gran símbolo de

la lucha contra el apartheid, incluso para la comunidad internacional. Fue liberado en 1990, cuando el sistema de segregación racial se estaba deteriorando.

A la salida de la cárcel, negocia con el gobierno la manera de ir eliminando el apartheid, lo que le valió obtener en 1993 el Premio Nobel de la Paz y, un año después, se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Demostró cómo una persona puede transformar la opresión, la lucha y el sometimiento en reconciliación, justicia social y unidad.

Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo, la pobreza y la desigualdad social. Se dice que su toma de posesión realizada en Pretoria el 10 de mayo de 1994, fue transmitida a mil millones de televidentes a nivel mundial y al evento asistieron 4000 invitados, entre los que estaban líderes mundiales de diferentes orígenes

Durante su gobierno se dedicó a trabajar en cicatrizar heridas en su país, creando la Comisión de la Verdad y la

Reconciliación para investigar las violaciones de los derechos humanos durante el periodo del apartheid e iniciativas en educación, vivienda y desarrollo económico dirigidas a la población negra del país para dotarlas de todo lo que nunca tuvieron.

Cuando toma posesión del gobierno, se encuentra un país con desigualdad económica y un servicio público que funcionaba muy diferente en comunidades donde dependía si la población era de mayoría blanca o negra.

Poco antes de morir, en 2010, le toca participar en el mundial de futbol celebrado en su país recibiendo grandes honores de todos los congregados a este evento.

El creía en el poder de la acción colectiva y comunitaria. Sabía que la gente sencilla podía alterar el curso de la historia, y que los cambios duraderos no surgían en las capitales y las salas de reuniones, sino en los barrios y las comunidades. Todo un ejemplo a seguir.

  • *- El autor es asesor empresarial en cabildeo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí