Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Urge mayor claridad a reforma de hidrocarburos

En el gremio de la construcción entendemos que las regulaciones deben evolucionar para fortalecer el Estado.

Elmer Peña Ruvalcaba

En el gremio de la construcción entendemos que las regulaciones deben evolucionar para fortalecer el Estado de Derecho y combatir prácticas ilegales, sin embargo, también es indispensable que dichas normas contemplen la realidad operativa de los sectores productivos que trabajan de manera formal y buscan cumplir con la ley.

En días recientes, en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, realizamos un taller con el acompañamiento de especialistas de la empresa Petroil, con el objetivo de analizar las implicaciones de la nueva reforma en materia de hidrocarburos, que entró en vigor el pasado 29 de marzo.

Uno de los puntos más sensibles de esta reforma tiene que ver con la nueva limitación al almacenamiento de diésel, el cual no puede exceder los 200 litros, sin contar con un permiso federal.

Esta disposición, si bien persigue un objetivo legítimo, pone en una situación complicada a las empresas constructoras, ya que una sola máquina mediana puede requerir hasta 500 litros para operar.

La situación ya ha generado afectaciones, pues se han reportado confiscaciones de unidades y sanciones a personal de obra que, aun actuando con la intención de cumplir, se han enfrentado a interpretaciones estrictas de la nueva normativa; por ello, como sector productivo, reiteramos la necesidad de contar con reglas claras, criterios homologados y una adecuada coordinación con las autoridades.

Desde CMIC consideramos indispensable promover la capacitación continua de nuestros afiliados, el fortalecimiento de los protocolos internos y la actualización jurídica como herramientas para prevenir riesgos.

Al mismo tiempo, es necesario propiciar espacios de diálogo con los tres niveles de gobierno, para compartir las particularidades del sector y evitar interpretaciones que, en lugar de promover el orden, terminen afectando a quienes sí están dentro de la legalidad.

Estamos convencidos de que el cumplimiento normativo no debe verse como una carga, sino como una oportunidad para elevar los estándares del sector, proteger a los trabajadores y garantizar que la industria de la construcción en Baja California siga siendo sinónimo de desarrollo, formalidad y compromiso con el país.

*- El autor es presidente de CMIC Tijuana, Tecate y Rosarito.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí