Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

¿Qué es una Moción de Censura?

“Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras.” Winston Churchill

Ignacio  Calderón Tena

A propósito de la “Moción de Censura” que la primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, enfrentará y que será impulsada por el partido conservador Bhumjaithai, quien la semana pasada abandonó la coalición que gobierna ese país, vale pena analizar en que consiste esta figura jurídica.

Se trata de un procedimiento por medio del cual los partidos políticos representados en un Parlamento, pueden exigir la responsabilidad política al titular de poder ejecutivo. Esta figura la promueven los partidos de oposición cuando, después de algún acontecimiento político, se ha perdido el respaldo de uno o varios grupos políticos dentro de dicho parlamento y por lo tanto, el Jefe de Gobierno, ha perdido la mayoría que lo llevó a esa posición.

Al ejercerse la moción de censura y si esta resulta procedente, se termina con la dimisión del primer ministro o jefe de gobierno en los sistemas parlamentarios. Sin embargo, en los sistemas presidencialistas, también puede existir esta figura, pero solamente para destituir a ministros del gabinete y nunca se aplicará para el presidente de la República (que en los sistemas presidencialistas como México, tiene la doble función de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno).

Esta moción de censura no debe ser confundida con el procedimiento de juicio polícabar (inspirado a su vez en el impeachment anglosajón) que en casi todos los sistemas presidencialistas es el único mecanismo legal para destituir al presidente de la República, aunque en México tenemos la figura de Revocación de Mandato que se define como el procedimiento institucional que permite la remoción de los representantes electos cuando así lo votan los electores.

Una figura de resultados similares es el juicio político, sin embargo para que esta proceda, la Constitución establece como causal, que el presidente haya cometido uno o varios delitos o actos violatorios de la Constitución o las leyes. Además por lo general en el procedimiento de juicio político se exigen unos requisitos o trámites más engorrosos o exigentes que en la moción de censura, y en muchos casos y en determinados países, incluyen la participación del poder judicial; y también en algunos casos unas mayorías cualificadas más amplias que la mayoría absoluta (al menos mitad más uno) que se exige generalmente para la moción de censura.

Normalmente la moción de censura nace de la oposición, ante un episodio de crinera. sis política que ha provocado la pérdida del respaldo parlamentario mayoritario. En España, por ejemplo, se han iniciado varios procedimientos de censura, aunque solo uno prosperó y fue contra el Presidente Mariano Rajoy en el 2018.

Efectivamente, en España solo se han promovido 4 mociones de censura desde que ese país recobró su democracia en 1975 a la muerte de Franco, y dos de esas mociones fueron contra Rajoy y por consiguiente, fue también la primera vez que un presidente en España abandonaba el cargo contra su voluntad sin mediar una petición del rey, un golpe de Estado o una convocatoria electoral. Esa moción de censura en España, provocó varias votaciones dentro del Congreso Español, hasta que Pedro Sánchez logró los votos suficientes para convertirse en el séptimo presidente del Gobierno de Español.

Por lo pronto en Tailandia esperarán al 3 de julio para votar, entre los 10 grupos políticos, si procede o no la remoción de su presidenta.

  • *- El autor es asesor empresarial en cabildeo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí