Pensión de felicidad
“Si te propones menos de lo que puedes lograr en esta vida, no te auguro mucha felicidad” Bob Proctor.

Arthur Brooks es científico del comportamiento humano, y da una cátedra en Harvard sobre la felicidad, cada año hay lista de espera para inscribirse en esta materia. Brooks aclara que cada individuo es el fundador de su rompía empresa llamada vida, y es por ello que da este curso en escuela de negocios.
CONCEPTOS QUE MANEJA
Un primer concepto que maneja Arthur es el error que hay de confundir felicidad con sentimiento; dice que estos son como el olor de la comida, pero no es lo que te nutre. Lo que hay que entender es cuáles son los ingredientes que realmente nutren la felicidad idel ser humano, y considera que son tres: disfrutar la vida, que no es lo mismo que placer; la satisfacción que logras cuando consigues algo arduo o difícil; y por último el significado de la vida, que equivale a la coherencia con que vives los valores que profesas.
Comenta también que hay tres factores que influyen en el alcance de la felicidad: 50% es genético, (si eres feliz o infeliz es por culpa de tus padres), 25% es por la circunstancias externa que te afectan: trabajo, dinero, posición económica de la familia, etc., y por último los hábitos que tienes de comportamiento que equivalen al 25% restante. Lo interesante es que estos últimos como son tuyos, si los manejas bien te ayudarán a mejorar tus circunstancias y en un momento dado superar la carga genética negativa que hubieras heredado.
CUÁLES SON
Arturo comenta que los hábitos que te pueden permitir ir depositando en el banco para después poder disfrutar de una pensión de felicidad en la vida son cuatro. El primero de ellos es tu fé. Aquí Brooks resalta la importancia de que practiquemos la religión que tengamos, y esto nos ayudará a tener alivio, paz, perspectivas de las cosas. También nos ayuda a entender que formamos parte de algo más grande, y eso evitará que nos dejemos llevar por el ego.
El segundo hábito es la familia, y en este sentido Brooks enfatiza mucho la importancia de la unidad. Las diferencias en la familia deben ser una oportunidad para entenderse mejor; comenta una estadística negativa, en Estados Unidos uno de cada seis miembros de la familia no hablan con ella por diferencias políticas, esto no debe suceder.
Tercer hábito es el de las amistades, y aquí hace referencia que los amigos de Zoom, los de redes sociales, no son amigos reales. Así también no confundir relación de negocio con relación de amistad. Cuarto y último hábito sería el trabajo, considerando como tal la actividad profesional que nos permite tener éxito en la vida sirviendo a los demás. Deberá ser un trabajo que nos permita crear valor para los demás y por ende para uno mismo.
En resumen Brooks concluye que estos cuatro hábitos impactan en la felicidad de la persona, y por lo tanto en la mejora de la comunidad a la que se pertenece, es por ello que aclara estos no hacen ninguna relación con ideología alguna, sino al logro de una pensión de felicidad para el individuo que los practique. Pienso que vale la pena el esfuerzo.
A PROPÓSITO DE AMISTAD
El día ayer sábado tuvimos la oportunidad de participar en la reunión del 50 aniversario de la generación de la Preparatoria del Regis, y una bendición poder saludar de vuelta al Rana, al Chero, al Pelón, al Bote, al Mayo y al Maya, al Cachetón, al Pollo, al Maury, al Torero, al Newton, al Sopas, al Sema, al Cale, al Chema, al Campanitas, al Mike, al Ciego, al Loco, y un largo etc., y que después de medio siglo todavía andemos funcionando. ¡Vale! Feliz domingo estimado lector.
- *- El autor es socio del Despacho Asesores Ballesteros.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí