Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Glosario forense

La importancia de un glosario forense radica en que facilita el uso del lenguaje en los procesos de investigación, procuración de justicia e incluso en la administración de justicia.

Marco Antonio Hermosillo

La importancia de un glosario forense radica en que facilita el uso del lenguaje en los procesos de investigación, procuración de justicia e incluso en la administración de justicia. Un glosario contribuye a que los actores en los procesos de procuración y administración de justicia cuenten con una herramienta útil que les dé certeza de su ámbito de acción; su objetivo es romper la barrera comunicativa que tradicionalmente existe entre científicos, técnicos y juristas.

A continuación, se enlistan algunos términos muy interesantes que aclaran controversia, incluso entre los usuarios de estos términos:

Allanamiento: Es el ingreso forzado que realiza la policía, con o sin autorización judicial, en un lugar público o privado determinado, contra la voluntad del dueño o morador o encargado que lo habite, a efecto de localizar, secuestrar objetos o detener personas presumiblemente relacionadas con la comisión de hechos constitutivos de delitos, o bien para prestar auxilio en caso de encontrarse en riesgo la vida o la integridad de las personas en el interior del inmueble.

Balística forense: Es la ciencia que estudia las armas de fuego, su origen, funcionamientos y su relación directa con hechos delictivos; cartucho: Es la unidad de carga de un arma de fuego; casquillo: es el elemento principal de un cartucho, ya que en éste se alojan otros elementos (fulminante, pólvora y bala); Proyectil: Elemento que hace parte del cartucho y es expulsado fuera del cañón del arma cuando se produce el disparo.

Esta me gusta, Ciencias Forenses: Es la aplicación de las ciencias naturales al servicio de la justicia.

Criminalística: Es considerada como una ciencia auxiliar del Derecho Penal y procesal que involucra la aplicación de un amplio conjunto de conocimientos y técnicas que aplicadas a la investigación del delito permiten establecer los móviles, las pruebas y las circunstancias de su ejecución, así como la identificación de sus autores y los medios empleados en la realización. En otras palabras, es la ciencia de la investigación criminal.

Criminología: Es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen.

Este es importante y poco utilizado,

Criterio Evidencial: Saber seleccionar los elementos materiales que han tenido alguna relación directa o indirecta en el delito cometido.

Evidencia: Elemento que tiene la capacidad de mostrar, evidenciar un hecho relacionado con el delito. No todo elemento de la escena es evidencia y no se tiene que confundir con: Indicio, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación.

Preservación: Proteger de un posible daño o perjuicio todo aquello que se encuentre en el lugar donde se realizaron los hechos probablemente constitutivos de delitos.

Protección: La acción de favorecer, amparar o defender el lugar donde se realizó el hecho.

Requisa personal: Es la inspección superficial o registro realizado a las personas.

Se comparte esperando sirva para una mejor interactuación Jurídico-Forense.

  • *- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí