Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

La vivienda digna requiere de condiciones reales

Tras una reciente reunión entre representantes del sector construcción y el director general de Infonavit, Octavio Romero Oropeza, vemos que se abre una valiosa oportunidad para alinear esfuerzos en favor de uno de los temas más sensibles del país: la vivienda digna y accesible para las y los trabajadores.

Elmer Peña Ruvalcaba

Tras una reciente reunión entre representantes del sector construcción y el director general de Infonavit, Octavio Romero Oropeza, vemos que se abre una valiosa oportunidad para alinear esfuerzos en favor de uno de los temas más sensibles del país: la vivienda digna y accesible para las y los trabajadores.

Cabe recordar que para Baja California se contempla la construcción de 36 mil viviendas dentro del programa nacional que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo no sólo es ambicioso, sino necesario.

El reto será hacerlo posible bajo las condiciones específicas que enfrentamos en esta región fronteriza, donde el terreno, los costos y la infraestructura plantean desafíos particulares.

Desde la CMIC, reconocemos y valoramos el diálogo abierto con autoridades federales, pues coincidimos en que el modelo de vivienda debe evolucionar hacia espacios más amplios, bien ubicados y conectados a servicios públicos.

En ese sentido, viviendas de 60 metros cuadrados, con dos o tres recámaras, representan un avance significativo frente a lo que históricamente se ofrecía, sin embargo, alcanzar esta meta requiere atender variables clave.

En Tijuana, por ejemplo, la tierra urbanizada y disponible es escasa, por lo que la participación activa del municipio y del estado en la dotación de terrenos será esencial para que estos desarrollos puedan concretarse de forma ordenada y accesible.

También es importante contar con una estructura de precios adecuada, ya que mientras Infonavit ha planteado como base un costo de hasta 700 mil pesos, estudios regionales indican que el costo real ronda los 990 mil pesos, considerando la mano de obra calificada, el tipo de suelo y las obras complementarias que exige la topografía de la zona.

Sabemos que la vivienda no puede avanzar sin servicios básicos, por ello, es prioritario trabajar de la mano con organismos como la CFE y las autoridades del agua para garantizar el suministro de electricidad y agua potable en los nuevos desarrollos, además de simplificar los procesos de tramitación de licencias y permisos.

Otro punto de coincidencia es la importancia de recuperar viviendas abandonadas, toda vez que la rehabilitación de estos espacios puede ser una vía complementaria eficaz para reducir el rezago habitacional, siempre que se acompañe de inversión en infraestructura y conectividad urbana.

Desde la CMIC reiteramos nuestra disposición para trabajar en conjunto, aportar nuestra experiencia técnica y colaborar en la construcción de soluciones; alcanzar la meta de vivienda digna es posible si se construye con visión compartida, responsabilidad y condiciones reales.

*El autor es presidente de CMIC Tijuana, Tecate y Rosarito.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí