Cumpleaños 484 de Morelia
“La ciudad nace por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas”. Platón

“La ciudad nace por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas”. Platón
Se funda el 18 de mayo de 1541, por órdenes del Virrey Don Antonio de Mendoza y Pacheco, por conducto de Alonso de Toledo, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano. Se funda como la Tercera Ciudad de Michoacán; la primera, fue Tzintzuntzan y la segunda Pátzcuaro.
Su nombre, antes de la fundación era “Guayangareo”, en la época virreinal primeramente recibió el nombre de “Ciudad de Mechuacán”, cambiando en 1545 por ciudad de “Valladolid”, hasta que en 1828 cambia a “Morelia”, en honor al héroe de la independencia de México José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad.
La reina Juana I de Castilla, había dispuesto que la Ciudad se llamaría Mechuacán, sin embargo y debido a disputas con la ciudad de Pátzcuaro, que entonces era capital de la provincia y también ostentaba el título de “Ciudad de Mechuacán”, el nombre se cambió a Valladolid. Posteriormente, entre 1575 y 1580 fueron trasladados los poderes e instituciones gubernamentales de Pátzcuaro hacia Valladolid, con lo que se aceleró su crecimiento.
Recordemos que en Morelia, en 1809 se da el hecho histórico conocido como la Conspiración o Conjura de Valladolid, que fue una serie de reuniones en donde se fraguó el movimiento de independencia y al ser delatados los conspiradores, tuvieron que tomar la decisión de iniciar el movimiento en el “curato” a cargo de don Miguel Hidalgo y Costilla, en el pueblo de Dolores, Hidalgo.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII en esta ciudad nacieron o vivieron algunas de las figuras más importantes de la guerra de Independencia de México, como fueron José María Morelos y Pavón, Mariano Michelena, la Corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez y desde luego Don Agustín de Iturbide realizador y consumador de la independencia y posterior Emperador. A Morelia llegó a estudiar y fue rector del antiguo Colegio de San Nicolás, Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Posteriormente encontramos a figuras como, Francisco J. Múgica y Pascual Ortiz Rubio y por supuesto a la familia Cárdenas, encabezada por Don Lázaro Cárdenas del Río, primer gobernador de esa estirpe, pasando por su hermano Dámaso Cárdenas y en la época moderna a Cuauhtémoc Cárdenas y en últimas fechas a Lázaro Cárdenas Batel.
Morelia participó activamente durante la guerra de reforma, lo mismo que en la Revolución Mexicana, así como en la Guerra Cristera, por lo que su ciudad está llena de historia y tradiciones culturales.
Mención especial merece la presencia de Fray Vasco de Quiroga, como un personaje que marca el antes y el después de su paso por estas tierras, pues fue el primer obispo de Michoacán, defensor de los derechos de los indígenas, destacándose en su misión educativa y misional, fundador de una gran cantidad de pueblos y hospitales.
Vasco de Quiroga fundó el Colegio de San Nicolás, que inicialmente nace en Pátzcuaro para trasladarse posteriormente a Morelia. En Michoacán aplicó muchas de las teorías que Santo Tomás Moro, plasmó en su libro “Utopía” y que consideraban que la unidad social básica sería la familia encabezada por el “padre de familia”. Mucho de esto sirvió para desarrollar en los pueblos michoacanos sus vocaciones artísticas y culturales.
Michoacán ha dado 3 Presidentes de la República, Don Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Felipe Calderón (2006-2012).El centro histórico de Morelia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991.
*El autor es asesor empresarial en cabildeo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí