Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Retos y desafíos que enfrentan las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en las rutas migratorias por México

El 30 de abril se conmemora en México el Día del Niño y de la Niña con la finalidad de reconocer sus derechos a una vida digna y libre de violencia.

El 30 de abril se conmemora en México el Día del Niño y de la Niña con la finalidad de reconocer sus derechos a una vida digna y libre de violencia. Como veremos a continuación esta población es una de las más vulnerabilizadas en su tránsito y desplazamiento, y en México tenemos el reto de hacer valer sus derechos, sin importar su estatus migratorio o nacionalidad.

En los últimos años, América Latina ha experimentado un notable incremento en los flujos migratorios dentro de la región. Según el informe El Rostro Cambiante de la Niñez Migrante en América Latina y el Caribe, revela que el número de NNA en movimiento por la región ha alcanzado máximos históricos en puntos migratorios clave como son: la Selva del Darién, Venezuela y México (UNICEF, 2023). Asimismo, se han identificado las principales causas de sus desplazamientos: la pobreza, la violencia estructural, las amenazas de pandillas, la persecución política o el deseo de reunirse con sus familiares. En otros casos emigran porque han quedado al cuidado de sí mismos y buscan mejores condiciones de vida en donde puedan ejercer sus derechos.

México, como país de tránsito y destino migratorio, enfrenta importantes retos ante este contexto; tan solo en 2022, más de 70 mil NNA extranjeros fueron atendidos por el Instituto Nacional de Migración. De estos, más de 16 mil eran menores de nueve años, y su origen principal se encuentra en naciones centroamericanas como son Guatemala, Honduras y El Salvador.

Las infancias en movilidad, durante su tránsito migratorio, enfrentan innumerables obstáculos, no solo lidian con el agotamiento físico, sino con riesgos constantes en el camino como son asaltos, agresiones sexuales, trata, secuestros y explotación. Estas violencias provienen tanto de redes delictivas como de particulares, incluyendo otros migrantes y habitantes de las regiones por donde cruzan.

Diversas investigaciones se han acercado a albergues para NNA a lo largo del país, como la que realizó en 2023 la Comisión para la Primera Infancia y la ComiSegún sión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de la Condición de Refugiado. En ésta se visibilizaron las voces de madres, padres y tutores de las infancias en movilidad, dando como resultado información para comprender las posibles afectaciones psicosociales que repercuten en esta población, así como la urgencia de garantizar sus derechos a la identidad, la salud, la alimentación, el acceso a la educación y al juego, así como el acompañamiento afectivo y la protección frente a riesgos.

En este sentido el Banco Interamericano del Desarrollo identificó elementos clave para que los Estados puedan incidir en la mejora de las condiciones de vida de NNA en tránsito; éstas son: 1) Recurrir a las entidades de los Estados, organizaciones de la sociedad civil, la academia y los organismos de cooperación; 2) Fortalecer los espacios seguros donde puedan permanecer y 3) Incrementar el acceso a materiales educativos y en las situaciones en las que sea posible, aprovechar el uso de la tecnología.

Por otro lado, el aumento de NNA que migran sin compañía adulta es una realidad alarmante. En su mayoría, se trata de varones adolescentes, aunque también hay presencia constante de niñas, lo que nos invita a implementar un enfoque con perspectiva de género, para brindarles una atención adecuada.

Por último, es importante mencionar que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que deben ser tratados como sujetos de derecho, sin embargo, algunas autoridades migratorias priorizan su estatus migratorio irregular por encima de su condición de infantes, lo que los expone a ser tratados como adultos, con consecuencias graves como son la detención y la deportación.

En fechas conmemorativas como es el Día del Niño y la Niña, el mejor gesto que podemos ofrecerles es exigir que se cumplan sus derechos y que se reconozca su importancia en nuestra realidad social.

  •  *- La autora es profesora de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí