Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Enfriamiento cadavérico

Los signos positivos de muerte son debidos al establecimiento de fenómenos cadavéricos. Son más tardíos, pero más certeros. Solo aparecen cuando se ha instaurado la muerte ya han cesado las funciones vitales y el organismo se encuentra a expensas de factores internos o externos.

Marco Antonio Hermosillo

Los signos positivos de muerte son debidos al establecimiento de fenómenos cadavéricos. Son más tardíos, pero más certeros. Solo aparecen cuando se ha instaurado la muerte ya han cesado las funciones vitales y el organismo se encuentra a expensas de factores internos o externos.

El enfriamiento corporal comienza por las partes salientes y expuestas: cara, pies y manos y, aproximadamente a las 2 horas de la muerte, ya es perceptible la frialdad. Posteriormente, llega a extremidades, pecho y torso. Las zonas que más conservan el calor corporal son el abdomen, axilas y cuello. Los órganos abdominales pueden ser perceptibles al tacto con calor casi a las 24 horas de la muerte.

La evolución cronológica del enfriamiento podría ser completa desde las 8 a las 17 horas de la muerte, aunque es más frecuente que lo sea aproximadamente a las 10-12 horas cuando la exploración es por tacto de la superficie corporal; si se utiliza el termómetro, el enfriamiento se evidencia a las 24 horas.

No es sencilla la valoración cronológica de este fenómeno cadavérico ya que hay múltiples factores que pueden influir: Causa de la muerte, Factores individuales, Factores ambientales

El enfriamiento cadavérico, es un fenómeno cadavérico abiótico, ocurre con el cese de las funciones vitales. El hombre pierde su capacidad homeoterma, es decir, la capacidad de mantener una temperatura corporal en unos valores constantes. Hay una pérdida gradual de temperatura del cadáver hasta igualarse con la temperatura del medio ambiente.

Cabe hacer la aclaración que este término de “pérdida gradual de temperatura del cadáver hasta igualarse con la temperatura del medio ambiente” no siempre se utilizó literalmente y en ese sentido

Tenemos que recordar que anteriormente con el sistema de Justicia Penal Tradicional, el Ministerio Público tenía “Fe Publica” esto quiere decir que lo que el Ministerio Público asentaba en el Acta correspondiente como fedatario se daba por verdadero y más aún, se decía que era una prueba tasada, por tener una valoración preestablecida, aunque esta valoración tuviera errores de alguna índole.

Se resalta este hecho ya que antes todas las Actas de “Fe de cadáver” que realizaba el Ministerio Público presentaban la leyenda “Doy fe de tener a la vista un cuerpo que presenta una muerte real y verdadera por tener una temperatura inferior a la del medio ambiente”, es decir, bastaba solo tener un cadáver con una temperatura inferior al medio ambiente para fedatar una muerte, olvidando el equilibrio con la temperatura ambiente, olvidando fenómenos cadavéricos que responden a cuestiones externa e internas, ya que en algunas ocasiones , en vez de enfriarse el cadáver puede experimentar aumento de su temperatura después de la muerte.

Con la fe que tenía el Ministerio Público y que, hacía valer con su acta ante su secretario, olvidaban la Importancia médicolegal; la temperatura del cadáver es un dato valioso para el diagnóstico de muerte y el diagnóstico de la hora del deceso o intervalo postmortem.

El sistema Penal cambió en México, el Ministerio Público ya no tiene fe pública, pero se siguen teniendo errores en el cronodiagnóstico.

  • *- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí