Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

¡La mitad del planeta salimos a votar en el 2024!

“Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos”. Octavio Paz

Ignacio  Calderón Tena

“Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos”. Octavio Paz

Como nunca hubo elecciones en este 2024. La mitad del planeta (4,200 millones), salimos a votar y además de todo, se llevaron a cabo elecciones de gran trascendencia, como la elección de Narendra Modi en la India, que es considerada la “mayor democracia del mundo”, donde el Partido Popular y sus aliados, conservaran la mayoría absoluta en la cámara baja del Parlamento.

Cabe señalar que las elecciones en India, se llevaron a cabo durante 6 semanas, algo inédito, por lo complicado del territorio y donde 642 millones de personas sufragaron. Hoy en día se dice que estadísticamente, ya superó a China como el más poblado del mundo.

De acuerdo con el Center for American Progress, se contó con elecciones este año, en 8 de los 10 países más poblados del universo, como son Bangladesh, Brasil (con elecciones locales), India, Indonesia, México, Pakistán, Rusia.

Hubo varios presidentes que se “amacharon” al poder, como el caso del Presidente Putin quien lleva 20 años en el poder y apuesta por otros 6 para llegar al 2030. Otros son el eterno Xi Jinping en China (que en realidad se reeligió en marzo de 2023 para un tercer mandato, hasta el 2028), o Nicolás Maduro, que a pesar de las denuncias de fraude, continuará otro periodo más.

La elección que más revuelo causó, fue sin duda, la de Donald Trump, que además de su bandera denominada MAGA (Make America Great Again), desarrolló otro concepto que le ganó muchos votantes, el de la antiglobalización, la cual manejó como una reacción en contra de las economías mundiales que buscan quitarle mercado a la Unión Americana y prueba de ellos son las promesas de establecer aranceles del orden del 25% para los productos mexicanos y canadienses que intenten enviar a los Estados Unidos.

Cabe mencionar que estas políticas causaron una gran admiración en mandatarios como el argentino Javier Milei, el cual fue considerado como una de las cien personas más influyentes al año según la revista Time, asunto que ha provocado malestar en la región, aunado a los pleitos que ha provocado con personajes como el presidente brasileño Lula da Silva o el colombiano Gustavo Petro.

Aunado al escenario de grandes elecciones, es importante destacar que el 2024 estuvo manchado por conflictos bélicos de gran magnitud, siendo Benjamin Netanyahu el artífice de la generación de un clima de crispación en varios países, como la república islámica de Irán, Líbano, Gaza, etc., contando con el apoyo incondicional de Washington.

Mención aparte, merece la huida del presidente Sirio Bachar al Asad, quien después de perder la capital decide huir en una guerra iniciada en marzo de 2011, con lo que los sirios logran sacudirse a una familia de dictadores que desde hace 50 años gobernaban este país. Primero el abuelo que en los años setentas del siglo pasado, se hizo del control, transfiriéndolo a su hijo quien gobernó 29 años hasta su muerte y heredándolo al nieto en el año 2000.

Como podemos ver, el 2024 transcurrió entre elecciones multitudinarias y conflictos armados sin sentido, como el caso de Ucrania, donde todo apunta al hecho de que el próximo presidente de los Estados Unidos, no apoyará este conflicto y por lo tanto, se anticipa una victoria para Rusia, a pesar de no ser los mejores vecinos.

*El autor es asesor empresarial en cabildeo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí