Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cobrando en dólares, pagando en pesos

La humanidad conoce el trabajo desde su origen sobre la Tierra, pues existen vestigios de que nuestros antepasados cazaban animales y recolectaban frutos, es decir, desde los albores de la historia trabajaban para garantizar su subsistencia. Este objetivo, con muchas y diversas variaciones, se conserva hasta la actualidad.

La humanidad conoce el trabajo desde su origen sobre la Tierra, pues existen vestigios de que nuestros antepasados cazaban animales y recolectaban frutos, es decir, desde los albores de la historia trabajaban para garantizar su subsistencia. Este objetivo, con muchas y diversas variaciones, se conserva hasta la actualidad.

Los cobros por servicios son tan antiguos como el trabajo mismo. Aunque es evidente que en aquel entonces no se pagaba de la misma forma como en la actualidad, ya que el pago se hacía en especie. Después de la caza de animales, se procedía a la repartición de bienes como carne, pieles y huesos, que servían para alimentarse y fabricar armas y otros utensilios.

Éstos son los indicios de la remota aparición en el mundo del pago a un individuo por algún trabajo desempeñado.

Por otra parte el papel moneda o billetes, fueron creados durante la invasión del imperio mongol en China durante el año 100 A.C. Fue durante el dominio de Kublai Khan cuando se instalaron los primeros certificados de papel, que funcionaban como un seguro sobre la existencia de un depósito de oro, similar a hoy en día un cheque.

El peso mexicano es la moneda de curso legal de México. Es la primera moneda en el mundo en utilizar el signo $, incluso antes que el dólar estadounidense, el cual más tarde lo adoptó para su propio uso

La historia de la relación entre el peso mexicano y el dólar ha sido marcada por periodos de devaluación y apreciación de la moneda mexicana en relación a la estadounidense, influida por factores económicos, políticos y sociales.

La relación entre el peso mexicano y el dólar se remonta al primer imperio mexicano. Durante la Revolución Mexicana, la inestabilidad en el país produjo una pérdida de confianza en el valor del peso mexicano, lo que hizo que llegara a cotizarse a valores históricos.

En muchas ocasiones cuando consultamos los precios de departamentos, hospedaje en hoteles, incluso servicios médicos en nuestra ciudad, nos percatamos que los precios aparecen en dólares.

Recientemente el peso mexicano sigue fortaleciéndose frente al dólar estadounidense, sin embargo, esta no es una buena noticia para todos.

La moneda mexicana ha acaparado titulares en los últimos meses a tal grado de ser catalogado como Súper Peso, ya en los últimos años ha cobrado valor frente al dólar, siendo en abril del 2020, según el Banco de México, cuando el billete verde llegó a su máximo histórico de 25 pesos con 11 centavos y al día de hoy ronda los 16.50 pesos.

Esta realidad ha ocasionado un fenómeno curioso pero ventajoso para los prestadores de servicios que realizaban sus costos en dólares ya que derivado de esta estabilidad en el peso y ante la especulación varios profesionistas y comercios han optado por cambiar su forma de cobros realizándolos en pesos mexicanos, por supuesto que no es una decisión patriótica o nacionalista, es una ventaja económica injustificada.

Recordando a Ricardo Arjona “Si el norte fuera el sur”, parece que sí.

*El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.