Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Caminante

“No hay camino; se hace camino al andar.” Yo sigo a Serrat casi desde sus primeros pasos como cantautor. Tengo seis años menos y puedo decir que he recorrido la brecha siguiéndolo sin parar.

“No hay camino; se hace camino al andar.” Yo sigo a Serrat casi desde sus primeros pasos como cantautor. Tengo seis años menos y puedo decir que he recorrido la brecha siguiéndolo sin parar.

Mi primer contacto con Juan Manuel Serrat fue un disco en acetado de 33 revoluciones por minuto (RPM). Sé que muchos jóvenes -los de la era del MP3- pondrán “cara de what”; pero allá hacia mediados de los años sesenta utilizábamos tocadiscos de tornamesa, con brazo y aguja cuidando que el disco no se nos fuera a rayar para poder seguir haciendo camino al andar.

Pues hoy, casi seis décadas después, al saber que le concedieron el premio Princesa de Asturias de las Artes 2024 y conocer sus primeras declaraciones: “En general, estoy bastante contento con mi vida. Me siento bastante a gusto con lo que he sido y con lo que espero que la vida me permita disfrutar”… me dije: Ese es el caminante al que sigo...

En 1917, el poeta sevillano Antonio Machado publicó su libro “Proverbios y Cantares” en donde se puede leer: “Nunca perseguí la gloria / ni dejar en la memoria / de los hombres mi canción; / yo amo los mundos sutiles, / ingrávidos y sutiles / como pompas de jabón”…

Pero Serrat inicia cantando los versos de Machado con la siguiente estrofa: “Todo pasa y todos queda / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos / caminos sobre la mar”…

La obra de Serrat, además de la influencia de Antonio Machado, tiene la de Rafael Alberti, Mario Benedetti, León Felipe, Federico García Lorca, Rafael Hernández y Pablo Neruda.

Serrat nació en Barcelona el 27 de diciembre de 1943 y al tiempo que estudiaba la licenciatura en ingeniería agrícola empezó a tener contacto con la música. En 1964 grabó su primer disco como guitarrista y, un año después, como intérprete cantando en catalán. En 1966 da su primer recital en el Palau (palacio) de las Artes de Barcelona. Desde entonces, no para.

LA PALABRA DE HOY: CAMINANTE

El adjetivo caminante hace referencia al participio activo de caminar que alude al que anda, deambula, se traslada… Así el verbo caminar más el sufijo “nte” no da caminante.

En la antigüedad, el caminante era el mozo que iba adelante de la caballería de su patrono. Hoy es un andador, un paseante, un viajero…

DE MI LIBRERO: CAMPOS DE CASTILLA

Publicado por primera vez en 1912, “Campos de Castilla” de Antonio Machado, incluye el célebre poema “La Saeta” del que transcribo una fragmento:

¿Quién me presta una escalera?, / para subir al madero / para quitarle los clavos / a Jesús el Nazareno. / ¡Oh la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, / siempre con sangre en las manos / siempre por desenclavar! / ¡Cantar del pueblo andaluz / que todas las primaveras / anda pidiendo escaleras / para subir a la cruz! Poema hecho canción por Juan Manuel Serrat, ejemplar e imparable caminante.

*El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys