Reducción de la Jornada Laboral y Salario Mínimo en México
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2023) en México se trabajan 42.1 horas en promedio a la semana, sólo superado por El Salvador (43.4 horas) en América Latina.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2023) en México se trabajan 42.1 horas en promedio a la semana, sólo superado por El Salvador (43.4 horas) en América Latina. Otras fuentes como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señalan que sólo Vietnam trabaja más que México (48 vs 46 horas) siendo el promedio de los miembros de la OCDE de 38 horas.
Existe un planteamiento de Reforma Laboral para que la jornada de trabajo se reduzca a 40 horas a la semana, el sector empresarial, se opone argumentando que se necesita incrementar la productividad de los trabajadores. Aquí caemos en un problema de coordinación o el famoso dilema del huevo o la gallina. La jornada laboral no disminuye porque los trabajadores son poco productivos y los trabajadores son poco productivos porque trabajan muchas horas y se les paga poco.
Mientras que en México el salario se fija por día en países avanzados como en Estados Unidos se fija por hora. Esta distinción que parece no tener importancia resulta fundamental en términos de nociones de tiempo y productividad, no es lo mismo ponerse metas anuales, que mensuales, semanales, diarias o incluso por hora. La productividad está ligada al tiempo.
Si lo anterior parece ser un tema empírico, existen ejemplos en donde se ha implementado con éxito la reducción de la jornada laboral:
Francia introdujo la jornada laboral de 35 horas a la semana en 1998. Algunos estudios han encontrado que ha tenido un impacto positivo en el empleo y la productividad.
Islandia comenzó un proyecto piloto en 2019 en donde trabajadores del sector público pasaron a trabajar una semana laboral de 36 horas sin cambios en su salario. Los resultados han sido mayor satisfacción laboral y menos estrés entre los participantes.
España ha ido más allá y en 2022 aprobó una ley que permite a las empresas negociar con sus empleados semanas laborales de 32 horas. Es muy temprano para medir sus efectos en la productividad.
Alemania no se ha quedado atrás y a partir de febrero de 2023 en regiones como Colonia, Frankfurt y Stuttgart están participando de forma consensuada empresas y empleados, para tener semanas laborales de cuatro días. Al igual que en España, es muy pronto para tener resultados en términos de productividad y satisfacción laboral.
Con respecto al Salario Mínimo, este ha tenido un incremento considerable al pasar de $88.40 pesos diarios en 2018 a 248.90 pesos diarios en 2024. En términos mensuales el ingreso paso de $2650.00 pesos a $7468.00 pesos. Esto representa un crecimiento porcentual acumulado de poco más de 180 por ciento. México ha sido el país de América Latina con el mayor incremento del salario mínimo en los últimos años. Parte de este avance se debe a una política laboral de gobierno y parte a presiones de los socios comerciales EEUU y Canadá en las negociaciones del T-Mec.
De acuerdo con Bloomberg en el ranking de salarios mínimos entre países latinoamericanos, México ha alcanzado el 5to lugar, después de que históricamente y de manera vergonzosa se encontraba en las últimas posiciones. Actualmente México, con un salario mínimo de $440.00 en términos de dólares es superado por Costa Rica ($687 dlls), Uruguay ($570 dlls), Chile ($521 dlls) y Ecuador ($460 dlls).
Lo que se debe evitar son los procesos de simulación en donde se pide al empresario que sea solidario con sus trabajadores aumentando en 20 por ciento al salario mínimo y al mismo tiempo el gobierno cobra un impuesto sobre la renta de 17 por ciento sobre el incremento, dejando un 3 por ciento neto que no cubre ni la inflación, eso es una burla a la clase trabajadora.
Medidas como la reducción en la jornada laboral y el incremento en el salario mínimo ayudan a romper con círculos viciosos muy perversos en donde muchas empresas hacen como que pagan a sus trabajadores y los trabajadores hacen como que trabajan. En el espectro más amplio de crecimiento y desarrollo, México no crece lo que debería porque las empresas son poco productivas y hacen como que pagan impuestos, recordemos que existe entre 55 y 60 por ciento de informalidad.
El gobierno hace como que da servicios públicos como la educación y que paga bien a sus maestros, los docentes hacen como que enseñan, los alumnos hacen como que aprenden, cuando ingresan al mercado laboral son poco productivos, las empresas hacen como que les pagan y los trabajadores hacen como que trabajan. Uno de los retos más importantes de este país será romper este círculo vicioso de mediocridad.
Estamos entrando a una etapa de aceleración tecnológica por la inteligencia artificial y tenemos que trabajar de forma conjunta el sector empresarial, académico, gubernamental y laboral para enfrentar los nuevos retos en donde se tiene que planear una economía distributiva y revisar planteamientos conceptuales como el ingreso básico universal.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí