Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Las nuevas guías periciales

Con el agradecimiento del apoyo brindado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley.

Con el agradecimiento del apoyo brindado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés), la editorial UBIJUS publicó “Guías para la valoración judicial de la prueba pericial en materia de...”, esta información la podemos identificar como la más nueva en el ámbito de las ciencias forenses ya que está fechada en este 2022

Cuenta con las instituciones involucradas en el proceso de revisión al: Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, OPDAT, Office of Overseas Prosecutorial Development, Assistance and Training, ICITAP, International Criminal Investigative Training Assistance Program, CJF, Consejo de la Judicatura Federal, PJCDMX, Poder Judicial Ciudad de México, Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM, FGR, Fiscalía General de la República, Agencia de Investigación Criminal, Grupo Nacional de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y Ubijus Editoria.

Las materias contempladas en estas guías son: Identificación humana, Odontología forense, Psicología forense, Análisis de video digital, Balística, Medicina forense y Criminalística de campo.

En su introducción expone que uno de los más importantes objetivos del sistema de justicia, especialmente, en el contexto del proceso penal acusatorio, es que las pruebas científicas y técnicas tengan una amplia y correcta aplicación. La responsabilidad de que así ocurra recae en las partes, al aportarlas correctamente; en el perito, al trabajar bajo los principios científicos y técnicos aceptados; y en el juzgador, al admitir y valorar la prueba.

Sin embargo, al tratarse de la apreciación y valoración de la prueba pericial, el juzgador cuenta con limitadas herramientas epistémicas. Un aporte judicial son las Guías para la valoración judicial de la prueba pericial que ahora se publican en esas guías.

También refiere que las guías encuentran su fundamento en una revisión sistemática de manuales, literatura técnica-científica y protocolos, tanto nacionales como internacionales. Las propuestas fueron revisadas por peritos a nivel federal y nacional, a través de las instituciones que fueron congregadas para ese efecto; por lo que cuentan con una amplia aceptación de su contenido técnico-científico. Asimismo, fueron revisadas por personal judicial federal y local que buscó que los textos fuesen acordes con la normativa aplicable, pero sobre todo comprensibles y útiles para la labor judicial.

La estructura de las guías guarda uniformidad que se describen los criterios generales que deben considerarse para la comprensión de la prueba pericial, los errores que suelen presentarse en las distintas etapas de análisis, cómo identificarlos y su grado de tolerancia permisible reflejado en fallas o circunstancias frecuentes para que sean estimados para su valoración.

Las guías han sido pensadas para señalar los presupuestos mínimos científicos y jurídicos estrechamente vinculados, tanto para el análisis del indicio como para la integración de la prueba.

Así las cosas, parece que tenemos información, que si bien no es nueva si pondrá en orden los protocolos a seguir en las ciencias forenses, para bien del Sistema Penal Acusatorio en México.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados