No, no es el jabón
Los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos de América, léase, los Óscares, generan mucho interés durante el año. Conforme se estrenan películas en festivales internacionales, hay comentarios sobre lo que podría merecer una nominación a dichos premios.
Los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos de América, léase, los Óscares, generan mucho interés durante el año. Conforme se estrenan películas en festivales internacionales, hay comentarios sobre lo que podría merecer una nominación a dichos premios. Esto se intensifica hacia noviembre y diciembre, cuando aparecen en circuitos comerciales aquellas a las que se les denomina como “Oscareables”. Llegando la fecha de la ceremonia, bastantes medios de comunicación se dedican de lleno al tema, mismos que este 2022 tuvieron material por meses debido al altercado entre Will Smith y Chris Rock. México no está exento de estar al pendiente de esta premiación en gran medida debido al éxito internacional de cineastas como Alejandro G. Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro; mismo país que tuvo que esperar nueve nominaciones -y 58 años desde la primera- para que un largometraje mexicano pudiera alzarse con la estatuilla como mejor película extranjera: “Roma” de Cuarón.
Para olvido de muchos, en México existen los Premios Ariel, organizados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) (prácticamente mismo nombre que la gringa) y que este año está encabezada por la actriz Leticia Huijara. Los Arieles se entregan desde 1947 (salvo una pausa de 1959 a 1971) y han sido objeto de muchos comentarios que por lo regular derivan en la misma conclusión: “solo nominan películas que nadie ha visto”. Para 2022, cinco proyectos han sido nominados a Mejor Película: las disponibles en Netflix: “Una Película de Policías” de Alonso Ruizpalacios y “Noche de Fuego” de Tatiana Huezo; “Cosas Imposibles” de Ernesto Contreras, disponible en Amazon Prime Video; “Nudo Mixteco” de Ángeles Cruz, que continúa en cartelera nacional; y “El Otro Tom” de la dupla Laura Santullo y Rodrigo Plá, próxima a estrenarse en ciclo comercial.
Atento al poco espacio en cartelera comercial y a la pandemia ocasionada por el COVID-19, la AMACC habilitó por tercer año consecutivo una plataforma gratuita denominada “Rumbo al Ariel” donde se programan diariamente los nominados en las categorías correspondientes a largometrajes de ficción y documental, al igual que cortometrajes de animación, ficción y no-ficción, pero es raro el caso en que se agoten los boletos, la mayoría de los días quedan bastantes disponibles. El cine mexicano es muy apreciado a nivel internacional, recibiendo 124 premios alrededor del mundo el año pasado, acorde a lo indicado por el Anuario Estadístico de Cine Mexicano presentado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, pero la realidad es que en el país se ve poco el cine nacional, a excepción de algunas de genero de comedia, pero la más taquillera de 2021 (“El Mesero” estelarizada por Vadhir Derez y Bárbara López) recaudó 65MDP, muy lejos de lo que los estrenos internacionales generaron. Por ejemplo, “Shang-Chi y La Leyenda de los Diez Anillos” en el número 10 anual sumó 154MDP, y ni hablar de la que encabezó los ingresos ese año: “Spider Man: Sin Camino a Casa” con 1,275MDP en boletos vendidos.
Sin duda es un eterno reto a vencer el conseguir espacios para que el público vea cine mexicano, toda vez que siempre será más fácil darle entrada a un producto que ya viene con la fuerza publicitaria externa o que derive de una exitosa saga. No es ninguna crítica a esos largometrajes, es algo que podría ir más hacia el rechazo al propio reflejo en pantalla o que algunos productos simplemente no empatan con el público. La entrega 64 del Premio Ariel se llevará a cabo el 11 de Octubre y se transmitirá por la cadena TNT.
.- Javier Espinoza Medina
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí