Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Centro de Evaluación, Control y Confianza C3 sí funciona

Hace algunos años en una charla con el Dr. Rodríguez Manzanera, de quien se puede escribir mucho, pero para tener un contexto diré que:

Hace algunos años en una charla con el Dr. Rodríguez Manzanera, de quien se puede escribir mucho, pero para tener un contexto diré que: cuenta con más de 150 artículos publicados en revistas especializadas y 21 libros, y entre las Sociedades Científicas Nacionales a las que pertenece se puede mencionar: Académico de Número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y de la Academia Mexicana de Criminalística; y Presidente Emérito de la Sociedad Mexicana de Criminología; en fin, si tiene con qué avalar una opinión. En esa ocasión le pregunté yo, respecto a la caprichosa y subjetiva evaluación que se hace con las evaluaciones de confianza; me contestó que “son muy buenas y si sirven, pero lo que no servía es quien las aplica”.

¿Qué hacen en el C3?, publicitariamente se dice que “Fortalecer a las Instituciones de Seguridad Pública y de Procuración de Justicia del Estado con elementos confiables y certificados, mediante un sistema de evaluaciones de control de confianza realizado por certificado personal”.

¿Y qué son las Evaluaciones? Según su publicidad “el examen de control de confianza se compone de cinco evaluaciones, las cuales contribuyen a verificar que el personal activo actúe dentro del marco de conducta que dicta la normatividad institucional, así como el personal de nuevo ingreso se apegue a los principios institucionales de acuerdo al perfil de puesto; derivado de ello en su caso se emite la certificación correspondiente”.

Y cerraríamos con su respuesta institucional de ¿para qué sirven las evaluaciones de control de confianza? “al operar el proceso de evaluación de confianza se fortalece la credibilidad, eficacia y operatividad en las instituciones de seguridad, de conformidad con la normatividad, procedimientos, objetivos y funciones aplicables en cada institución, así como la obligatoriedad de mantener niveles homogéneos de profesionalización en el desempeño de sus funciones.

Permite contar con instituciones de seguridad pública y/o privada que destaquen por servidores públicos competentes, confiables, alejados de la corrupción, con una visión de servicio y cuyo perfil corresponda a los requerimientos del puesto y valores institucionales”.

También nos informan que Para Baja California la operación del Centro de Evaluación y Control de Confianza, es una acción estratégica, que permite aplicar los procesos de evaluación a través de exámenes de confianza, en estricto apego a lineamientos previamente establecidos y fundamentados en el marco jurídico que regula la actuación policial, manteniendo como constante la prioridad de la depuración de las instituciones policiales.

Es así como recientemente el Centro Estatal de Control y Confianza (C3), conmemoró sus primeros 13 años de funcionamiento este organismo dependiente de la FGE. Se entiende que el Centro opera con personal certificado y capacitado por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, cumpliendo así con lo establecido en el Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza y la normatividad vigente.

Si esto dogmáticamente es cierto, felicidades; desgraciadamente esta institución goza de un desprestigio social por sus actos y recientes noticias.

Rodríguez Manzanera tiene razón: sí sirven, pero lo que no servía es quien las aplica.

*El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados