Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

CODA: un caso de éxito

Siempre hay que estar alerta de los casos de éxito y tomar de ellos los elementos que podamos integrar a nuestras actividades profesionales diarias.

Siempre hay que estar alerta de los casos de éxito y tomar de ellos los elementos que podamos integrar a nuestras actividades profesionales diarias. En la entrega 94 de los Premios Óscar, CODA, dirigida por Siân Heder, fue la triunfadora como Mejor Película. Este largometraje trata sobre una familia de pescadores en la que madre, padre y hermano son sordos y su forma de comunicarse con otros es a través de su hija que no es sorda, la CODA[1] del título, que además quiere dedicarse a cantar profesionalmente. La película es un remake de La Famille Bélier que en 2014 tuvo éxito en la taquilla francesa y fue distribuida a nivel internacional. La directora (y guionista) revisó la historia original y decidió ubicarla en Gloucester, Massachusetts, donde visitó plantas procesadoras de pescado para conocer a fondo el procedimiento de su producción. De la misma forma contrató a actores sordos y el crew aprendió el lenguaje americano de señas para tener mejor comunicación con el elenco.

Aquí tres factores que convirtieron a esta película, de apariencia sencilla y simple en su contenido, pudo superar a otras que venían con la línea que usualmente es reconocida por la Academia:

Promoción: CODA tuvo su estreno en Sundance, el primer festival importante del año, conocido como el lugar ideal para el lanzamiento de nuevos talentos. Ahí recibió cuatro reconocimientos, incluyendo el Gran Premio del Jurado. Sorpresivamente la plataforma Apple la compró por la cifra récord de $25 millones de dólares, para distribuirla en exclusiva.

Circuito: Además de exhibirla en algunos cines de Estados Unidos (distribuida por Bleeker Street) y en México (a cargo de Corazón Films), estos últimos beneficiados por la exposición que significaba tener en el elenco a la estrella nacional Eugenio Derbez, se puso a disposición en otros servicios de streaming como Amazon Prime Video y Cinépolis Klic.

Campaña: Al momento de hacer campaña para los Óscares la plataforma invirtió en $10 millones de dólares (75% menos que lo que se dice Netflix utilizó para Roma de Alfonso Cuarón), y en lugar de enviarla a festivales de otoño la puso a disposición para visionado de los votantes de forma anticipada.

Acorde a Tom Brueggemann de Indiewire, Apple maximizó sus posibilidades cuando otras plataformas como Netflix habían tenido su pico de atención pública con sus títulos en el mes de diciembre, despreocupandose de la atención de la crítica especializada y la audiencia enfocándose en los votantes. Otras plataformas también entraron en juego y prácticamente todas las de alto nivel estaban representadas en la categoría a Mejor Película. Hay que señalar que para cuando se llevó a cabo la ceremonia, CODA ya había cumplido más de un año de su estreno, mucho más tiempo que cualquiera de las otras nominadas, por lo que estaba disponible para el consumo popular y presente en las ceremonias precursoras del premio de la Academia, quienes al reconocerla se benefician al percibirse como un organismo con conciencia social, dando visibilidad a un sector que no estaba tan representado en el cine. Una estrategia efectiva para todos.

[1] CODA: Children of Deaf Adult (Hijo oyente de padres sordos)

*.- Javier Espinoza Medina

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados