Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

¿Qué es la violencia?

Cómo explicarla hoy que todos hablamos de violencia.

Cómo explicarla hoy que todos hablamos de violencia.

Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave a un individuo o a una colectividad, afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas. Según la OMS, La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente al Estado el monopolio de la violencia.

Hoy en día sabemos de varios tipos: Violencia interpersonal, conducta de dominio que emplea la fuerza física; de Estado constata la preferencia del mal menor sobre el bien y la utopía para gobernar, doctrina conocida como razón de Estado y sostenida desde El Príncipe de Maquiavelo; esta la correctora y educativa, usa la violencia como método educativo, esto es, correctivo, en forma de castigo corporal, desde la más remota antigüedad en el ámbito escolar, familiar e incluso militar; esta la violencia criminal espontánea u organizada, puede tener unas causas sociales y económicas o psicológicas; Violencia política, agrupa todos los actos violentos por parte del Estado  o de sus súbditos contra él que sus autores legitiman en nombre de un objetivo político; violencia simbólica, que designa numerosas variedades de violencias: verbal o eventual primera etapa antes de pasar al hecho; la violencia económica, en derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de consentimiento que justifica anular los contratos cuya conclusión se fundó sobre esta falta; la psicológica y patológica, acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación.

Tenemos también la violencia de las fuerzas de la naturaleza; de las tempestades, inundaciones, sismos, incendios forestales, tsunamis y otras catástrofes naturales; la Ciberviolencia  ridiculiza a alguien por un vídeo, una publicación o cualquier otra forma de comunicación y la divulgue por Internet o en sus redes sociales; la ONU define la violencia contra la mujer como todo acto que cause un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada; esta la cultura de violencia, se ejerce sobre el individuo y la colectividad heterodoxa por medio de una cultura ortodoxa acrítica, tenemos violencia religiosa por el fenómeno denominado ideología, que inspiran las distintas religiones o creencias exclusivistas contra aquellos que no son de su fe o credo.

Como fórmula final, violencia genera violencia.

* El autor es coordinador del área pericial del Injus.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados