La radionovela en México
Eran los inicios de la radio comercial en nuestro país, finalizaba 1930 y aparece la XEW 900 de Amplitud Modulada, conocida como “La Voz de la America Latina desde México”.
Eran los inicios de la radio comercial en nuestro país, finalizaba 1930 y aparece la XEW 900 de Amplitud Modulada, conocida como “La Voz de la America Latina desde México” y con ella nacen también los “radiodramas caseros” que fueron muy populares hasta la década de los ochenta.
Aunque es un género radiofónico que nace en la isla de Cuba, fue en México, donde las historias radiofónicas lograron mayor difusión a nivel continente.
Para 1932 inicia la producción de radionovelas con el clásico “Los Tres Mosqueteros” con capítulos diarios de 20 minutos de duración y estuvo al aire 6 meses.
La primera radionovela que logró gran aceptación entre los mexicanos fue “El Derecho de Nacer” (1941) de la autoría de Felix B. Caignet, protagonizada por Dolores del Río, Alicia Montoya y Manolo Fábregas.
Una de las actrices más exitosas en este género fue Emma Telmo, actriz exclusiva de la XEW y hoy en día uno de los estudios de Unicable (Televisa Networks) lleva su nombre, en honor a la trayectoria de la estrella radial. La cubana actuó en “Ave sin nido”.
El personaje se llamaba Anita de Montemar y se dice que la gente la quería más, que a los ídolos del cine que iban naciendo a nivel popular.
Las historias de la llamada época de oro de la Radio, fueron producidas por Colgate-Palmolive y los autores de cabecera fueron Manuel Canseco Noriega y Caridad Bravo Adams.
Aquí surgieron producciones como “La vida de Jorge Negrete”, “Marcelino, pan y vino”, “La segunda esposa”, “Gigi”, “Amor y brujería”, la clásica “Cumbres Borrascosas”, así como “El Gesticulador”, “Lady Amarilla” y “Carcel de Mujeres”, entre otras.
La vida en México se paralizaba para escuchar estas historias, su impacto no sólo fue entre las amas de casa, sino también con los obreros, comerciantes, gente de servicio y empresarios.
También durante los años 40, se realizó “La vida de Pancha Velasco”, en la historia se hablaba de la crisis económica debido a la Guerra Mundial, nadie tenía trabajo y la protagonista sufría porque no tenía dinero. Fue tal el impacto entre los radioescuchas que llegaban sobres con dinero para ayudar a la protagonista.
Otras radionovelas de la época fueron “Gutierritos”, “San Martín de Porres”, “Don Juan Tenorio”, “Magdalena” y “Chucho el Roto” que tiene el récord mundial por 11,350 capítulos al aire, durante 8 años ininterrumpidos.
Para la década de los 60 y 70 se volvió muy popular el héroe “Kaliman”, “Porfirio Cadena” y “La Tremenda Corte”, recuerdo que en mi niñez las escuchaba a través de Radio Cadena Nacional RCN 1470 AM, en Tijuana.
Para celebrar los 70 años de la XEW, se realizó la producción “La Herencia” protagonizada por Pedro Armendáriz Jr y Vanessa Guzmán. La historia fue interactiva, ya que el público tenía que descubrir dónde estaba escondido el tesoro familiar.
Sin duda, gran época que se vivió en todo el país, donde se echaba a volar la imaginación, donde un efecto de sonido y una voz podía atrapar al público. Recientemente la Zeta 13 1270 AM transmitió los capítulos de “La Tremenda Corte” y también existe “Casino...Pasión, ambición y muerte” producida por su servidor y dedicada a la historia de nuestra querida frontera, desarrollada en los años 30 y donde actúan varios locutores y personalidades de la región.
Muchas gracias por su espacio y recuerden siempre confiar en el tiempo. Regálenme un like en Facebook: Daniel de la Torre Comunicador y en Instagram @baccodelatorre. Hasta la próxima semana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí