Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Numeritos

Las ciudades verticales son la respuesta sustentable al crecimiento urbano, esto ya ha sido estudiado muchísimo y casi nadie se opone, solo uno que otro necio, uno que otro grillo. Se estima que para el año 2050 el 75% de la población mundial residirá en ciudades, las concentraciones urbanas no son un gusto o una coincidencia, es un proceso que lleva ya muchísimos años y que su tendencia parece irreversible. ¿Qué hacer entonces? La respuesta no es sencilla porque evidentemente se trastocan intereses, usos, costumbres, agendas y el paso de la vida cotidiana. El hombre es un animal social y su tendencia es estar en donde otros también están, de ahí que tenemos grandes metrópolis desde hace siglos como Roma, Babilonia, Ur, Teotihuacán, Persépolis o Machu Pichu. En los años 50 se desarrolló el concepto de suburbio en donde, a través de cierta conectividad vial, las personas podían disfrutar sus propiedades, pero sin dejar de transportarse para trabajar en donde finalmente la concentración de comercio, mercancía y dinero circulaba y circula: el centro de la ciudad. Sin embargo, al paso de los años esta idea se volvió un problema y ahora todo se convirtió en un dolor de cabeza en materia de movilidad, mantenimiento de vialidades, accidentes de tránsito, señalética, medio ambiente, stress, etc. Hay ciudades en donde las personas gastan hasta 4 horas del día en moverse de un lado para otro. El crecimiento vertical de las ciudades no solo es normal, sino que es necesario, es natural aunque no lo parezca y es lo más responsable para con el medio ambiente. Tal vez no sea lo más cómodo pues lo ideal sería dormir y despertar todos los días en una cabaña en las montañas o en la playa y teletransportarse al trabajo todos los días, pero evidentemente eso es imposible… por el momento. ¿Entonces dónde está la solución? ¿Cómo abordamos este tema? Sugiero 5 ideas. 1.- Las tendencias son como las olas, no te pongas enfrente de ellas, mejor súbete y disfruta el paseo. 2.- Las ciudades verticales enfrentan retos de consumo, de basura, esto implica una excelente oportunidad para una nueva cultura del reciclaje. 3.- Las ciudades verticales enfrentan retos comerciales, se abren grandes oportunidades para distribuir de forma inteligente, expansión, colocación de nuevos productos y capacidad para atender satisfactoriamente cantidades más grandes de clientes en menor tiempo. 4.- Las ciudades verticales enfrentan retos de construcción, esto implica que nuevas formas de vivir, distribuir y disfrutar los espacios. Grandes oportunidades para el mundo de la arquitectura, ingeniería civil, decoración de interiores, carpintería, mueblería, etc. 5.- Las ciudades verticales enfrentan retos de movilidad, esto implica que como sociedad debemos impulsar iniciativas inteligentes de transporte público porque el problema no son los malditos edificios ni las construcciones nuevas de la ciudad, es el desmadre vehicular que hemos provocado y el amasiato electoral que hemos permitido entre la autoridad en turno y los mafiosos del transporte público. * El autor es Director de Testa Marketing.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados