CaliBaja
Cuando se trata de conseguir un trabajo en la región San Diego/Tijuana, las personas con ascendencia hispana y/o latina rara vez toman en cuenta la idiosincrasia de este mercado laboral. Sin ser un experto en recursos humanos, puedo decirles que mis colegas binacionales me han platicado sus historias en donde suelen dar un paso en falso sin saberlo, especialmente con preguntas que a menudo se escuchan en el entorno de trabajo profesional. Estos son algunos de mis favoritos: 1.- La pregunta por excelencia: ¿Hablas inglés? Cuando se trata de un idioma, le sugiero encarecidamente que solo diga que sí si está seguro de que se siente cómodo hablando o escribiendo de una manera articulada y natural, y puede hablar y escribir con precisión. ¿Te sentirías cómodo siendo entrevistado en las noticias en inglés? 2.- La pregunta de seguimiento común: ¿Cómo está tu inglés profesional? Igual de complejo, gramática y otros modismos específicos de la región deben tenerse en cuenta. Cuando alguien me dice que tienen un 90% de fluidez, me pregunto de qué es el otro 10 por ciento. 3.- Hacerlos felices se siente bien: ¿Eres un fan de los Padres o de los Xolos? Deportes o actividades extracurriculares son parte de nuestra región. Ser un fanático de los deportes te hace relacionable con tu entrevistador porque gracias a nuestro clima y espacios abiertos, siempre estamos fuera de casa. 4.- Comodidad sobre el contenido: ¿Prefieres hacer tu entrevista en español o en inglés? Entrevistarte en tu idioma natal es clave para transmitir mejor tus habilidades, conocimientos y experiencia. Intentar impresionar a alguien al no hablar en tu lengua materna puede ser contraproducente. 5.- El temido: ¿Cómo pronuncias tu nombre? Se directo y educado, muchos apellidos y nombres necesitan alguna explicación. Ayude al entrevistador a pronunciarlo como usted lo haría. No ajuste la pronunciación para que sea más fácil para ellos, porque si obtiene el trabajo, siempre pronunciará mal su nombre. 6.- El tema de conversación: ¡Recuerdo que de chico íbamos a México seguido! Le sorprenderá la frecuencia con que los residentes de San Diego me han dicho esto. Recuerdan a México como un lugar de encanto y buenos recuerdos. México es un lugar hermoso, así que juega el rol de embajador de tu país. No hablaría negativamente de un empleador anterior, así que no hable negativamente de su país. 7.- Soy un octavo mexicano (frase estadounidense): todavía no sé qué decir sobre esto. Solo asiente y sonríe. 8.- Usted no es un WikiMéxico. No intente responder a todas las preguntas relacionadas con México sobre seguridad, salud y otros asuntos delicados. Dile a tu entrevistador que sabes que es una cuestión delicada y complicada, y evita compartir opiniones. 9.- Honestidad ante todo. Mis procesos de entrevista me han enseñado que la honestidad en ambos lados de la frontera es la mejor ruta. Poder decir: no sé, o no estoy familiarizado con eso, es lo más valioso que uno puede compartir a un entrevistador, sin embargo póngase a su disposición para resolverlo y regresar con una respuesta. *El autor es un creyente en Tijuana, hijo adoptivo de esta gran ciudad y ciudadano binacional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí