Pareceres
A principios de febrero pasado, el gobernador Kiko Vega informó que se estaba en espera de que el gobierno federal diera una respuesta “puntual y responsable” a la solicitud de los haitianos de regularizar su estancia en nuestra entidad. Luego de que alrededor de 200 migrantes haitianos solicitaran al Inami la tarjeta de residentes temporales para poder laborar formalmente, según información de Frontera; pero la cifra difiere, pues La Jornada informaba que 700 habían iniciado estos trámites (3/03/2017). El tema de las cifras es que éstas siempre son distintas. No hay una sola instancia gubernamental o social que tenga la capacidad para llevar un registro puntual de este fenómeno migratorio. En esa mismo 3 de marzo también se publicó que el gobierno federal había ofrecido un “retorno asistido”, “vía aérea, a Brasil, a los haitianos que puedan legalmente regresar al país de donde salieron hace varios meses buscando llegar a los Estados Unidos”. Sin embargo, sólo 20 de los alrededor de 3 mil 700 varados en Tijuana habían expresado aceptar tal propuesta. (La Jornada). El 16 de marzo se dio a conocer que el Inami contemplaba gestionar 4 mil 512 visas humanitarias, de acuerdo con la información del doctor Wilner Metelus, presidente del Comité de Haitianos y afrodescendientes naturalizados mexicanos, en el marco de su entrevista con el comisionado del Inami, Ardelio Vargas, quien le aseguró que México no iba a expulsar a ningún haitiano, y sí regularizarlos. Además, Metelus propuso a la autoridad migratoria que se generara un diálogo entre el gobierno mexicano y la Embajada de Haití, a fin de que no se solicitara el requisito de presentar pasaporte haitiano para regularizar la estancia. Luego, el domingo 21 de mayo el delegado del Inami en Tijuana, Rodulfo Figueroa, declaró a La Jornada que la oportunidad de regularización de estos migrantes “no será eterna”. Y, lo mismo ocurrirá con el asilo en los albergues, pues ya varios habían puesto un plazo para desalojar. Y, según palabras de ese mismo funcionario, si los haitianos no se regularizan al finalizar este año, “deberán irse de México”, para lo cual el gobierno está dispuesto a ayudarlos. Ante ese escenario, el embajador de Haití en México, Guy Lamonthe, llegó Mexicali para entrevistarse con las autoridades migratorias a fin de buscar las formas administrativas para otorgar una acreditación identitaria a sus compatriotas, quienes no arriban con documentos dadas las condiciones inhumanas y de sobrevivencia en las que tienen que emprender el larguísimo trayecto para buscar trabajo en los EUA. Posteriormente, el martes 23 de mayo, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Migración y Derechos Humanos, realizada en la Ciudad de México, Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Migratorios de la Secretaría de Gobernación, declaró que nuestro país está en condiciones de otorgar visa humanitaria por un año, con opción a trabajar, para las 3 mil 150 personas haitianas que se encuentran en Tijuana y Mexicali. ¿Cuáles serán esas condiciones? Finalmente, el jueves 25 de mayo, en Cancún, Quintana Roo, durante la celebración de la Quinta Plataforma Global para la Reducción de Riesgos de Desastre, evento de carácter internacional, tanto Enrique Peña Nieto, como presidente de México, y Jovenel Moise, presidente de Haití, expresaron que el caso de los haitianos varados en nuestra frontera, “será atendido (…) desde un enfoque de corresponsabilidad”. Luego de esto, no hay mayor especificidad sobre qué se entiende por “corresponsabilidad”, y a qué se obliga cada uno de estos dos países. Quizá para no establecer compromisos y sólo salir del paso ante los medios de comunicación que buscan información. Esperaríamos que en los próximos días se dé a conocer una agenda concreta que explicite y haga operativa tal corresponsabilidad. Así, entre declaraciones y verdaderas voluntades políticas, la posibilidad de que los haitianos que hoy venden chicles en las esquinas, lavan carros, laboran en restaurantes, o en empleos precarios e informales, la regulación de su estancia, se instala en un terreno incierto. Ojalá que al final de 2017, en Inami no declare la expulsión de los haitianos. * La autora es Doctora en Ciencias, con especialidad en Investigaciones Educativas. Académica-investigadora de la Ibero Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí