Pareceres
Esta colaboración es una nota informativa para contextualizar lo que ocurrió en el Coloquio Internacional “En la encrucijada del Norte y del Sur”, realizado en la Ibero Ciudad de México los días 3, 4 y 5 de abril. Este evento reunió a personas muy importantes en el mundo de los movimientos sociales que hoy tienen lugar en América del Sur y en México, así como a académicos que trabajan desde diferentes disciplinas en sintonía con las epistemologías del Sur. Entendida ésta como el conocimiento de los vencidos. Es decir, la pedagogía del oprimido, la milpa educativa, la educación intercultural, etc. Todo ello en torno a la figura de Boaventura de Sousa Santos, a quien le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa por la Ibero México, Ibero Tijuana, Ibero Puebla, Iteso de Guadalajara, y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk de Oaxaca, pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita. Esta distinción se otorgó por la contribución excepcional a la sociología jurídica a nivel mundial. Y, a quien se le reconoce que en su pensamiento prevalece “su quehacer intelectual comprometido con la transformación de la vida humana; su reconstrucción de la esperanza frente a la autoflagelación y la manipulación; y su interés en la construcción de una ecología de saberes que no conciba los conocimientos en abstracto, sino como prácticas de sabes que desestabilicen lo establecido”, como lo señaló el Dr. José Morales Orozco, s.j., rector del Iteso. Boaventura de Sousa Santos nació en Coímbra, Portugal, en 1940. Es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor de Sociología en la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad; y profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Sus trabajos sobre globalización, sociología del derecho, epistemología, democracia y derechos, han sido traducidos a varios idiomas. Hace diez años, durante mi estancia académica en Flacso Argentina, por primera vez escuché sobre él cuando analizábamos el Foro Social Mundial, en el cual él es la figura intelectual más connotada para pensar la decolonialidad. Desde entonces, su pensamiento se ha vuelto para mí un referente a la hora de mirar los movimientos sociales que hoy resisten en México. Este coloquio internacional tuvo como objetivo rememorar la obra de este relevante pensador, crítico de las narrativas de la dominación; y para propiciar un diálogo entre movimientos sociales e intelectuales. La estructura del coloquio se compuso por seis sesiones de dos horas cada una, en las que participaron representantes de movimientos sociales y académicos universitarios, con quienes Boaventura conversó. De esa manera, el fungió como “conversador” amable, brillante y agudo. Los representantes de movimientos sociales provinieron de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; la Universidad de la Tierra; la Asociación Brasileira de Literatura Comparada; Xochicuautla, Estado de México; las Madres Centroamericanas. Asimismo, representantes de las familias de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa; Javier Sicilia; la periodista Daniela Rea autora del libro “Nadie les pidió perdón”. Defensores de derechos humanos como Cecilia Santos de la Universidad de San Francisco, California; Mario Patrón del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro; y Pablo Reyna de la Ibero México. Académicos vinculados a universidades como Roberto Tomichá de la Facultad de Teología San Pablo, Cochabamba, Bolivia; José Luis Jobim, Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil; Stefano Sartorello de la Ibero México. Y, otros académicos como Sayak Valencia de El Colef; Aída Hernández del Ciesas; Carlos Mendoza Álvarez, de la Ibero México. Los temas de conversación con Boaventura fueron: Las narrativas del caos y del orden. La voz de la tierra desde los movimientos sociales. A contracorriente del pensamiento abismal. Legalidad, derechos humanos y cambio del mundo. Prácticas sociales y culturales transnacionales. La ecología de saberes y la universidad no hegemónica. Variaciones sobre la condición humana en clave post-abismal.(Continuaremos). * La autora es Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas. Académica-investigadora de la Ibero Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí